Quantcast
Channel: Ojo Público - Investigación
Viewing all 101 articles
Browse latest View live

Top clients received letters of reference from BCP and BBVA for their offshores with Mossack Fonseca

$
0
0

Banco de Credito del Peru (BCP) and BBVA Continental (BBVA)—the two largest financial groups in Peru—issued letters of introduction and recommendation to a group of top clients seeking to create offshore companies in the tax havens of Panama, Nevada (USA), and the British Virgin Islands (United Kingdom) through the law firm Mossack Fonseca, which today is being investigated by the Peruvian and US judicial systems.

As part of the Dineroleaks (Moneyleaks) investigation about the role of banks in the penetration of suspicious flows of money, and after reviewing the files of the Panama Papers Case, Ojo-Publico.com has found that letters of introduction and recommendation from BCP and BBVA were sent directly to clients linked to the Panamanian law firm, as well as to others implicated in money laundered from illegal gold mining and logging in the Peruvian Amazon.

FINANCIAL SYSTEM. Fines and investigations against HSBC or Deutsche Bank are part of a global initiative to identify the role of banks in the laundering of illegal money.
Composition: Ojo-Publico.com

Dineroleaks is part of a global initiative to identify the role of banks in the laundering of illegal money. Over recent years, the US has fined HSBC for its links with the Mexican cartels, Costa Rica has punished Scotiabank for failing to report bribes paid by Odebrecht to former president Alejandro Toledo, Germany has intervened in Deutsche Bank over the Panama Papers, and European authorities have investigated the Banca Privada d'Andorra and the Meinl Bank of Antigua and Barbuda for the Lava Jato case.

The journalistic investigation has established that the letters from BCP and BBVA were included in the digital files of Mossack Fonseca clients, whose office in Lima has been under investigation since 2017 for organized crime and money laundering. These clients were included on the basis of their financial resources, from the Premium (individuals with balances in excess of US$200 thousand) and Exclusive or VIP categories (monthly income of US$1,700).

INVESTIGATION. Mossack Fonseca's office in Lima, Peru has been under investigation since 2017 for organized crime and money laundering.
Photograph: Audrey Córdova / Ojo-Publico.com.

The investigation has also shown that the responsibility for preparing and issuing the letters resided with four divisions across the two banks: BCP Enalta, Exclusive Banking (BEX), BBVA Premium Banking, and VIP Wellness. Under the chairmanship of Dionisio Romero Paoletti (BDP) and Alex Fort Brescia (BBVA), both economists, each bank has established a division to implement a money laundering prevention plan in Peru.

By the close of this edition, Ojo-Publico.com had identified twenty-two letters issued by the Premium and exclusive divisions of BCP and BBVA that were included in the digital files of around twenty offshore companies managed in tax havens by Mossack Fonseca. The list of clients includes important people under investigation by the Public Prosecutor for various illegal activities, and high-level executives and entrepreneurs with no known criminal records (including a former director of the Lima Stock Exchange and the current Director of the state-owned company PeruPetro).

Elite customers under suspicion

A list of clients has been created based on the official BCP and BBVA letters. The list includes individuals investigated by the Public Prosecutor's Office for links to the Panamanian firm or for alleged criminal activities over recent years. It includes Alfredo Chamy Allel and Jorge Zavaleta Vargas, accused of laundering money from illegal mining; Drago Bozovich Noriega and Boris Bozovich Balarín, accused for exporting timber of suspicious origin; and Luis Gasco Bravo, a rice entrepreneur from northern Peru and treasurer of Alan García's presidential campaign in 2006.

The letters on behalf of Bozovich Noriega and Bozovich Balarín found in the archives of the Panama firm were issued by BCP’s BEX division in 2004. The bank states that the businessmen demonstrated “orderly behavior and financial solvency in the management of their accounts.” The Panama Papers case revealed that the Bozovich group, one of the most important timber conglomerates in Peru, managed at least ten offshore companies jointly with the Panamanian law firm in Panama, Nevada (USA), the Seycelles, and the British Virgin Islands.

LOGGING. The letters on behalf of Drago and Boris Bozovich found in the archives of the Panama firm were issued by BCP’s BEX division in 2004.
Document: Panama Papers

BEX also issued a letter of recommendation in February 2013 on behalf of the Chilean businessman Chamy Allel, a client of the bank since 1997, and later (2014) linked by Peruvian authorities to a seizure of 17 kilos of suspicious gold from the export company Axbridge Gold Corp.Ojo-Publico.com found the BCP letter in the files of Axbridge International Corp—the miner’s parent company created by Mossack Fonseca in the British Virgin Islands.

By 2015, Chamy Allel, her children, and others linked to his case were all facing serious allegations of money laundering. So too were the Darsahn International and Titanium Gold companies, their intermediaries, and other suppliers of minerals, as a result of the 2014 seizure by Customs of suspicious gold from Oxford Gold (98 kilograms) and Axbridge Gold Corp (17 kilograms). The metal cargo—extracted and stockpiled in Cusco, Puno, and along the southern coast of the country—was to have been sent to the Kaloti refinery in the US.

GOLD. BCP’s BEX division issued a letter of recommendation on behalf of Chamy Allel, a Chilean businessman linked by Peruvian authorities to a seizure of suspicious gold.
Document: Panama Papers

VIP Wellness issued a document in 2013 on behalf of Zavaleta Vargas, who was the following year sentenced to four years in prison for tax fraud related to the Peruvian gold trade. The letter of recommendation on BBVA letterhead requested by Zavaleta Vargas was placed on the digital file of the offshore Eagle-View Financial Services LTD, a company which Mossack Fonseca was at the time managing in the British Virgin Islands.

For many years Zavaleta Vargas had been a shareholder of a Peruvian company called Universal Metal Trading, which exported gold to Switzerland by the ton. In 2012, the El Comercio newspaper revealed that the company was one of the largest mineral collectors from Madre de Dios—a region devastated by illegal gold extraction—and that its suppliers included local marketers who purchased gold from sources thought to be suspicious.

The Panama Papers also show that Gasco Bravo—the aforementioned major player in the APRA’s finances during the 2006 presidential campaign and linked through Mossack Fonseca to three offshore companies in the British Virgin Islands—was a client of BCP’s BEX division and BBVA’s VIP Wellness division. Each bank had issued a letter of recommendation in June 2014 on behalf of the rice entrepreneur. These were also addressed to the US embassy, as part of the process to apply for a travel visa.

TOP CLIENT. Enalta issued letters of recommendation on behalf of the Australian businessman Steven Chad Petrovich, head of the AK Drilling business consortium
Document: Panama Papers

The Panama Papers files reveal that Enalta issued letters of recommendation on December 12, 2012 and January 18, 2013 on behalf of the Australian Steven Chad Petrovich, head of the AK Drilling business consortium, linked at least to four offshore companies in Panama, and accused of making an unusual transaction of US$700 thousand as part of an alleged scheme of front companies. The letters state that Chad Petrovich had been a client of Enalta since May 2004.

Enalta officials also issued a letter of recommendation in June 2015 on behalf of the Brazilian Tharcizio Calderaro Pinto, the former representative of Camargo y Correo in Latin America, a construction company now under investigation together with Odebrecht for the Lava Jato case.

Inside premium and exclusive banking

The Mossack Fonseca files also contain letters from the banks on behalf of Peruvian and foreign businessmen who have never been under criminal investigation and are classified in the national financial system as Premium or Exclusive clients. Today we publish the letters of recommendation issued and signed by Enalta, a department within ​​BCP’s Wealth Management Division, managed since 2013 by the economist Viviana Chiappe. The letters, printed on bank letterhead, date from December 2012 to November 2015.

“We launch Enalta as a service for clients who have assets which, due to their amount and growth trend (income greater than PEN 20 thousand per month, approximately US$6,700), or with liabilities greater than PEN 200 thousand), require specialized investment and financing advice,” says the 2012 BCP Annual Report, a reference to the entity which issued the letters of recommendation for clients who later acquired offshore companies in jurisdictions considered to be tax havens.

HIGH-LEVEL. Enalta, a department within ​​BCP’s Wealth Management Division, issued letters of recommendation to a group of top clients seeking to create offshore companies.
Photograph: Andina

Enalta officials also issued letters for José Balta Chirinos, current director of the state-owned PeruPetro; Daniel Said Montiel, former director of the Lima Stock Exchange (BVL); Nicolás Saverys Sebastiaan, manager of the Cincinnati real estate company and a BCP client since 2008; and Pier Giacchetti Pérez, general manager of the construction company Tecnología Materiales del Perú and holder of accounts at BCP since 1994.

The same pattern is found with BBVA: the files of Mossack Fonseca hold a letter signed in July 2014 by BBVA Premium Banking officials on behalf of the Peruvian businessman Juan Bustamante Olivares, general manager of the insurance company Consejeros and a “client who shows very good moral and financial solvency.” The bank defines this division—headed between 2012 and 2018 by the engineer Gonzalo Cortés Novoa—as a “superior specialized service” that provides exclusive benefits such as tickets to Spanish La Liga football matches and advisory services from the prestigious auditor Ernst & Young.

MOSSACK FONSECA. Top clients of BCP and BBVA managed offshore companies in tax havens thanks to letters of recommendation issued by those financial institutions.
Document: Panama Papers

BBVA’s Wellness division also issued letters of presentation in April 2013 for Yaacov Gomberoff Elon and José De Aubeyzon Gargurevich, managers of the luxury jeweler G&G and clients of the bank between 2000 and 2006. The Mossack Fonseca files reveal that Gomberoff—who brought the actor John Travolta to Lima for the opening of this Lima jewelry store—and De Aubeyzon are linked to the offshore company B&H Assets Limited, incorporated in the British Virgin Islands.

“If a person has money but does not know what to do with it, we advise how to invest it in the best way,” said Cortés Novoa in reference to BBVA Premium Banking during an interview. In 2017, this division organized a private meeting between his clients; representatives of the National Superintendency of Customs and Tax Administration (SUNAT), and; Claudia Cooper, the then vice minister for economy and finance, to inform them about the tax amnesty process that aimed to repatriate assets held overseas at the time.

DINEROLEAKS. Secret documents revealed that more than US$2.200 million from drug traffic, illegal mining, tax evasion and corruption circled around Peruvian banking system.
Ilustration: Rocío Urtecho

Ojo-Publico.com sought statements from BCP, BBVA, and their clients. The only response we received came from José Balta Chirinos, senior manager at PeruPetro and client of BCP’s Enalta. He stated that the offshore company Uso de Mare Corp was created in Panama in 2015 on behalf of a client of his whom he did not identify. Also, Chad Petrovich claimed that AK Drilling International operates pursuing the legislation and regulations from jurisdictions where they are established. The other aforementioned individuals preferred to remain silent.

BBVA stated that it does not issue letters of recommendation but does, at the request of a client, provides “letters of presentation that have a pre-established format and that include absolutely objective data.” It also stated that these documents make no value judgment about the client and the client uses them for “strictly personal” purposes only. The bank did not respond to the questions about the cases that this investigation details, claiming to be prevented by law from doing so. For its part, BCP had not responded to our questionnaire by press time.

Ernesto Cabral
joscar
Dineroleaks: Secretos financieros revelan dinero sucio en la banca
Dineroleaks: el papel de la banca en el lavado de dinero
BCP y BBVA: secreto bancario impide responder sobre clientes sospechosos
Mega investigación contra Mossack Fonseca y clientes peruanos por lavado de dinero
Top clients of the two most important banks in Peru—Banco de Credito del Peru and BBVA Continental—managed offshore companies in tax havens thanks to letters of presentation and recommendation issued by those financial institutions. The front companies were administered by Mossack Fonseca, a law firm under investigation by the Prosecutor’s Office and US authorities for alleged money laundering.
Ilustration: Rocío Urtecho
Serie: 
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Top clients of the most important banks in Peru managed offshore companies in tax havens thanks to letters of presentation issued by those financial institutions.
Título para portada: 
Top clients received letters of reference from BCP and BBVA for their offshores with Mossack Fonseca
Imagen para portada: 
Idiomas: 
URL: 
https://ojo-publico.com/1066/clientes-top-recibieron-cartas-del-BCP-y-el-BBVA-para-sus-offshore-con-Mossack-Fonseca
Idioma: 
Español
Texto de Twitter : 
#Dineroleaks Top clients received letters of reference from BCP and BBVA for their offshores with Mossack Fonseca

La empresa que absorbió al pueblo del pallar

$
0
0
https://ojo-publico.com/especiales/acuatenientes/la-empresa-que-absorbio-al-pueblo-del-pallar.html
https://ojo-publico.com/sites/default/files/ocucaje.jpg
Gorro de portada: 
Agrícola La Venta obtuvo 23 licencias de pozos en Ica con normas especiales.
Título para portada: 
La empresa que absorbió al pueblo del pallar
Tópico: 

Red de corrupción vinculada a juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur

$
0
0

Una de las sedes judiciales más importantes de la capital, la Corte Superior de Lima Sur, también fue alcanzada por la presunta organización delictiva integrada por el vocal de la Corte Suprema, César Hinostroza Pariachi. Después de conocerse los hechos de corrupción en su homóloga del Callao, hoy revelamos un nuevo capítulo de supuesto tráfico de influencias al interior de la entidad judicial que tiene bajo su jurisdicción a algunos de los distritos más populosos del país.

Una investigación conjunta de Ojo-Publico.com, La República, Convoca y Wayka estableció que uno de los personajes claves en los supuestos ilícitos ocurridos en la corte de Lima Sur es su actual presidente, el vocal superior Marco Cerna Bazán, cuyas conversaciones secretas fueron  escuchadas por la Policía Nacional mientras acordaba con el juez Hinostroza la posibilidad de convertir a abogados de su entorno en magistrados supernumerarios de ese órgano judicial.

El hecho sorprende, aun cuando el juez Marco Cerna –quien hasta el año pasado presidió la sala que juzga al coronel EP en retiro, Daniel Urresti, por el crimen del periodista Hugo Bustíos en 1988– ha aparecido en eventos públicos junto a Hinostroza y Orlando Velásquez, expresidente del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Hoy, sus fotos no solo figuran en páginas institucionales sino también en los archivos policiales.

CERCANÍA PROFESIONAL. Marco Cerna y César Hinostroza en una actividad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en julio de 2017. 
Foto: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. 

Marco Cerna, en una larga entrevista, confirmó sus conversaciones con Hinostroza y consideró un “exceso” de su parte haberse comunicado con el juez supremo y que era probable que “los términos” que se escucharan en los audios no fueran “los [más] apropiados”. Casi percibiendo que estos audios le costarán el cargo y una investigación penal, Cerna dijo que los hechos que hoy revelamos no califican como tráfico de influencias porque no recibió “dádiva” o “beneficio”.

A continuación la historia detrás de los trámites para colocar a las abogadas Ida Jesús Saavedra y Evita Palomino en la corte de Lima Sur a través de las voces de Hinostroza y Cerna, quien en la entrevista de descargo dijo que también conoció de la recomendación de la letrada Silvia Huisa Alvarado.

César Hinostroza, el jefe

Todo empezó con una llamada matinal el 20 de marzo último. En esta comunicación, la Policía escuchó al juez Marco Cerna, titular de la corte al igual que el detenido Walter Ríos del distrito judicial del Callao, preguntando a Hinostroza si es que conocía a abogados de confianza para que postulen a la convocatoria que dicho organismo había lanzado públicamente ese mes.

De acuerdo a los audios del caso, el juez Marco Cerna parecía tener alto grado de confianza en Hinostroza. Esto queda claro cuando en aquel diálogo del 20 de marzo, el titular de la corte de Lima Sur le consulta al juez supremo si conocía a alguna persona con interés en “hacer carrera” en dicha corte a lo que este responde que tenía “varios” postulantes y “currículos”. Aquellos eran días de apremio porque la convocatoria lanzada por el órgano judicial del sur vencía el 22 de marzo.

De cara al plazo de cierre, el magistrado Marco Cerna le advierte a Hinostroza y a los posibles candidatos de este: “Que se pongan pilas, que entren a la página de la corte de Lima Sur”.

Después de coordinar un almuerzo en el hotel Sheraton del Cercado de Lima, epicentro de los ágapes de Hinostroza, Ríos y demás abogados de la presunta red de corrupción, Marco Cerna cierra el diálogo con el juez supremo como si fuera su subordinado: “Ya, jefe. Así quedamos”. Con este visto bueno, Hinostroza inicia una serie de consultas y sugerencias entre sus allegados con miras a copar el concurso público que dicha corte había puesto en marcha.

 

Las candidatas del juez supremo

Horas después de la última llamada, Hinostroza atiende la llamada de una potencial candidata a la corte de Lima Sur. Se trataba de la abogada Ida Rocío Jesús Saavedra (35). De acuerdo a los audios analizados, ella preguntó al juez supremo si podía considerarla para “algún trabajo en donde necesiten una abogada”. Luego de oírla, Hinostroza le recuerda la convocatoria de la corte y le sugiere que se presente a la instancia en donde había más plazas.

“Ahorita están ganando bien”, llega a decir el juez supremo en la llamada.

Ya con la información privilegiada, la letrada le cuenta a su interlocutor que tenía cuatro años de trabajo en la procuraduría pública del Ministerio de Salud (Minsa), pero que no encontraba “mejoras” en su salario y que tampoco había conseguido una plaza en dicha institución. Según los audios, Hinostroza le recomienda que se inscriba en la convocatoria y que visite su oficina, pero trayendo su respectivo currículo.

CASO INICIAL. El audio entre Marco Cerna y César Hinostroza es el primero que vincula a la Corte Lima Sur en la presunta red judicial. 
Foto: La República.

La historia, ahora se sabe, tuvo un final feliz para la recomendada del juez Hinostroza. Ida Jesús –quien laboró hasta abril último como abogada del Minsa, según el portal web de transparencia de dicha entidad– logró participar en la convocatoria de la corte de Lima Sur en marzo de este año y fue finalmente seleccionada como apta para el cupo de magistrada supernumeraria, aunque no ejerció en el cargo por motivos desconocidos.

En su nuevo cargo, la remuneración oficial de Ida Jesús debía de pasar de más de S/ 1900 (el monto que recibía como abogada de la procuraduría del Minsa) a superar los S/ 8000 (en su calidad de jueza supernumeraria), sin incluir los S/5000 que podía recibir por concepto de gastos operativos, sujetos a rendición de cuenta. Una cifra nada despreciable considerando que no “tenía mejoras” como defensora del Estado.

El magistrado Marco Cerna le advierte a Hinostroza y a los posibles candidatos de este: “Que se pongan pilas, que entren a la página de la corte de Lima Sur”.

Consultada para esta investigación, la abogada Ida Jesús aceptó conocer al juez Hinostroza, así como haber conversado con dicho magistrado sobre la postulación a la corte de Lima Sur. Sin embargo, dijo que no llegó a laborar en dicha entidad. Hoy trabaja como funcionaria pública del Ministerio de Justicia en la sede de Lima Norte.

Al inicio de la entrevista negó cualquier acercamiento con el vocal supremo, pero al mencionarle que esta investigación se basaba en los audios del Caso 'Los Cuellos Blancos del Puerto' ella cambió de versión y dijo: “Como yo sé que todas las postulaciones son a dedo, me cansé de postular. Es por eso que conversé con él (Hinostroza)”.

 

 

De Ida a Evita

Casi dos meses después de las conversaciones entre los magistrados Cerna e Hinostroza sobre el caso de Ida Jesús, surgió otra posibilidad para colocar a personal de confianza en la corte de Lima Sur. En un posterior diálogo revisado para esta investigación, el juez supremo le habla a Cerna de la situación de una candidata que requería un puesto de trabajo. Se trataba de la abogada Evita Sanyineth Palomino Araujo (30).

En dicho audio Hinostroza solicita a Cerna que le brinde una “oportunidad” a Evita Palomino en el juzgado de paz letrado de familia. En respuesta, Cerna le indica al magistrado supremo que le diga a la letrada que lo visite en la corte de Lima Sur. Así continúa el diálogo hasta que surge algo trascendental sobre el perfil de la abogada: la recomendada de Hinostroza laboraba en el Congreso de la República.

ABOGADA RECOMENDADA. Evita Palomino (30) fue una de las postulantes con las que César Hinostroza conversó para que se inscribiera en la convocatoria de la Corte de Lima Sur.
Foto: Reniec. 

En efecto, Evita Palomino trabajaba entonces en el despacho del parlamentario por Huánuco, Guillermo Bocangel, elegido originalmente por el partido Fuerza Popular para luego dejar esta organización y pasarse al bando político de Kenji Fujimori.

Un día después del diálogo entre Hinostroza y Cerna, el 3 de mayo último, la Policía capta a Evita Palomino mientras conversaba con Hinostroza y le confirmaba que había conversado con el presidente de la corte de Lima Sur sobre la posibilidad de trabajar en sus juzgados. Además, le llega a contar la difícil situación política que vivía el parlamentario Bocangel, quien por entonces enfrentaba al desafuero al estar involucrado en el escándalo de los ‘Mamani audios’ que afectaron al menor de los Fujimori.

Por los audios se conoce que el apoyo de Hinostroza a Evita Palomino también tenía un interés económico. En uno de los diálogos, el juez supremo le insiste al titular de la corte de Lima Sur por el puesto de la abogada en su jurisdicción. Entonces Hinostroza llega concluir que la abogada podría llegar a ganar hasta S/ 6500 como jueza supernumeraria de paz. Una cifra que duplicaría la remuneración (S/ 2648.00, aproximadamente) que percibía en el Congreso.

Dos audios adicionales analizados para este reportaje confirman que el paradero final de Evita Palomino era la corte de Paz Letrado de Familia de Villa El Salvador. El primero corresponde a una conversación del 14 de mayo en donde Hinostroza vuelve a pedirle a Cerna que interceda a favor de la “doctora” para que “gentilmente” inicie sus actividades a partir del primero de junio porque no la “querían soltar” e iba a “perder sus beneficios sociales”.

POSTULANTE PRIVILEGIADA. Ida Rocío Jesús Saavedra (35) se comunicó con César Hinostroza para pedir un puesto de trabajo. El suspendido juez le recomendó que postule a Corte Lima Sur.
Foto: Reniec.

Dos horas más tarde, Cerna se pone en contacto con Hinostroza para comentarle que sería viable el cambio de fecha para el ingreso de la “doctora”, previo mensaje de alerta sobre la beneficiada: “Recomiendale a la chica que tenga cuidado con su boca, a veces se excede”, se le escucha decir a Cerna. Muy tarde, el presidente de la corte de Lima Sur no sabía que los escuchas de la Policía ya rastreaban sus conversaciones.

Extrañamente, la estadía de Evita Palomino en la judicatura fue bastante corta. El 31 de mayo una resolución en el diario oficial El Peruano confirmaba que la abogada había declinado el cargo de jueza por motivos de “índole personal y profesional”. A la fecha no se ha publicado otra resolución que haga referencia al paradero de la recomendada de Hinostroza en el Estado.

Al cierre de edición ubicamos a Palomino. La abogada pidió que nos comuniquemos con ella por la tarde debido a que estaba ocupada pero luego no volvió a responder nuestras llamadas.

Al ser entrevistado para este informe, el  juez Hinostroza dijo que el haber recomendado candidatos a Marco Cerna no representaba ningún tipo de falta o delito. Indicó además que a cualquier persona le piden “postular” y que ello representa “ser solamente canalizador para que postulen”. Hinostroza también sugirió a los periodistas buscar audios en donde se “está cobrando dinero” a cambio de favores. 

 

Más currículum para Lima Sur

Sin embargo, los intentos de Hinostroza y Cerna por colocar personal de confianza en la corte de Lima Sur no solo se quedaron en los casos de las abogadas Ida Jesús y Evita Palomino, quienes se convirtieron en juezas. En marzo último, el magistrado supremo también atendió las llamadas de otras dos letradas, hoy en proceso de identificación, con quienes parecía mantener una relación bastante cercana.

Durante uno de los diálogos, el juez le cuenta a una de ellas que había una convocatoria para jueces de familia y otros cargos en la corte de Lima Sur y finalmente le pide confirmar el envío de su nombre “a la persona” de contacto en la judicatura. La abogada, luego de agradecer por la propuesta de Hinostroza, remata la conversación con una frase que confirma la cercanía: me has “leído la mente”.

En una posterior conversación con otra candidata, el vocal supremo le dice que podría aplicar a la convocatoria en la Corte de Lima Sur para jueces supernumerarios porque había “buenas posibilidades”. Queda claro, de acuerdo a los audios, que todo parecía posible para Hinostroza Pariachi.
 

*En la publicación de este reportaje también colaboró Amanda Meza de Wayka.pe

 

aramiscastro
meligoytizolo
“Traficar con influencias significa recibir dádivas y yo no he recibido beneficios”
Policía vincula a abogado de Joaquín Ramírez con organización criminal 'Los Cuellos Blancos del Puerto'
Villa Stein y Samuel Winter estuvieron en el despacho de Hinostroza
César Hinostroza y Marco Cerna Bazán, actual presidente de la Corte Superior de Lima Sur, fueron grabados mientras conversaban sobre la posibilidad de colocar personal de confianza como jueces, casi de la misma forma que hizo el hoy detenido Walter Ríos en el distrito judicial del Callao. Cerna dijo que cometió excesos pero no delitos.
Foto: La República
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Manejos irregulares para nombramientos en otro distrito judicial del Perú.
Título para portada: 
Red de corrupción de juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur
Imagen para portada: 

Policía vincula a abogado de Joaquín Ramírez con organización criminal 'Los Cuellos Blancos del Puerto'

$
0
0

La Policía Nacional sindicó al abogado José Luis Castillo Alva (45), quien defiende en un caso por lavado de dinero a Joaquín Ramírez Gamarra, exsecretario general de Fuerza Popular y exfinancista de Keiko Fujimori, como integrante de la presunta organización criminal del suspendido juez supremo César Hinostroza Pariachi y del detenido presidente de la Corte Superior del Callao, Walter Ríos.

Ojo-Publico.com, en el marco de una investigación en alianza con La República, Convoca y Wayka, tuvo acceso a documentos y fotos que confirman que el abogado de Joaquín Ramírez -en el caso en donde también está incluida Keiko Fujimori- mantuvo reuniones con Hinostroza mientras este presidía el tribunal supremo que un año antes había emitido un fallo favorable a investigados en casos emblemáticos de lavado.

La investigación es parte de Los Audios de la Corrupción, un especial desarrollado sobre la base de 60 mil registros de escuchas y analizados por los medios integrantes de la Plataforma de Investigación Periodística. Este colectivo revisará el material con la finalidad de establecer las ramificaciones de actos corruptos e inmorales todavía no públicos, cuyas evidencias contribuyan a las revelaciones iniciadas por otros medios previamente: IDL-Reporteros, América Televisión, El Comercio y Panorama.

Hoy presentamos cuatro historias de relevancia que fueron encontradas en los audios  grabados en el marco de una investigación oficial del Ministerio Público y la Policía. El primer reportaje revela la identidad del abogado José Castillo Alva y sus nexos con el juez César Hinostroza, quien en su momento emitió un fallo que fue considerado “instrumento de impunidad” para los casos de lavado de dinero en el Perú.

SEGUIMIENTO. La Policía identificó reuniones secretas entre el juez del Callao Walter Ríos (hoy detenido), el suspendido juez César Hinostroza y el abogado José Luis Castillo Alva. 
Foto: Ojo-Publico.com.

Las autoridades han profundizando en la relación de Castillo Alva y los jueces Hinostroza y Ríos teniendo en cuenta que el abogado ha ejercido la defensa de una larga lista de acusados por lavado de dinero en la Sala Penal Nacional. Entre ellos, el cuestionado presidente del gobierno regional del Callao, Félix Moreno, enjuiciado por el Caso Odebrecht, y los hijos de Orlando Sánchez Paredes, quienes fueron investigados por lavado de dinero del narcotráfico.

Las pesquisas policiales establecieron que Castillo Alva “forma parte de la red de corrupción (...) y se encarga de realizar permanentemente coordinaciones telefónicas y reuniones en restaurantes de Lima”, dice el documento fechado en julio pasado y basado en los diferentes procedimientos de videovigilancia derivados del caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”.

Precisamente, mientras la Policía finalizaba los pormenores de aquel caso, Castillo Alva ejercía la defensa de Joaquín Ramírez junto con la abogada de Fujimori, Giuliana Loza, durante una audiencia realizada el 6 de julio último en el consulado peruano de Miami. En esa sesión, el colaborador de la DEA, Jesús Vásquez, debía declarar sobre las relaciones del exsecretario de Fuerza Popular con actividades del lavado de dinero.

Los encuentros secretos

La Policía identificó a Castillo Alva en por lo menos tres reuniones privadas realizadas este año con algunos de los integrantes de la red criminal. El primero de los encuentros ocurrió el 29 de enero dentro del restaurante La Cúpula, del Hotel Sheraton, en el centro de Lima. La Policía concluyó que Hinostroza, Ríos, Castillo Alva y una persona sin identificar se reunieron y tuvieron como tema de conversación el procedimiento a seguir para conseguirle un puesto a Verónica Rojas Aguirre, allegada al exconsejero Guido Águila y hoy detenida por el caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”.

La segunda reunión ocurrió la tarde del pasado 2 de febrero, pocos días después de la cita anterior, en el restaurante Atají, también en el Cercado de Lima. A dicho lugar el abogado arribó en una lujosa camioneta Grand Cherokee. Al almuerzo asistieron también Ríos y el empresario Mario Mendoza, ambos detenidos en el marco de la investigación fiscal.

REUNIÓN. El abogado José Luis Castillo Alva tuvo un encuentro con el juez Walter Ríos y el empresario Mario Mendoza, ambos detenidos en el marco de la investigación fiscal.
Foto: Ojo-Publico.com.

“Acá juntos estamos con Pepe Lucho, acabamos de almorzar con Orlando Velásquez [defenestrado presidente del Consejo Nacional de la Magistratura], y acá está el hombre de atrás Mario Mendoza (...) Mañana sábado a las 20:00 horas en mi casa (...) va a ir Pepe Lucho con Adrianita [Hernández Guzmán, la esposa de Castillo]”, aseguró por teléfono Ríos a Hinostroza, en referencia al almuerzo en el restaurante Atají, según la transcripción de un audio que figura en el documento policial del caso.

La tercera reunión de Castillo Alva fue registrada la noche del 26 de marzo, varias semanas después de la última cita, en la casa del juez Hinostroza, ubicada en el distrito de San Borja. Los documentos policiales e interceptaciones telefónicas revelaron que a dicha cena, organizada por el anfitrión en homenaje al “número 1” Orlando Velásquez, también fueron invitadas por lo menos dos personas identificadas como “Aldito” y “Gonzalito”.

Los audios analizados por Ojo-Publico.com, como parte de un equipo periodístico liderado por La República, apuntan a que uno de los alias le corresponde al actual Fiscal de la Nación, Gonzalo Chávarry Vallejos, quien ahora se sabe mantenía diversas conversaciones por teléfono con Hinostroza.

ALMUERZOS. José Luis Castillo Alva (el segundo de derecha a izquierda) en una reunión junto con los jueces Walter Ríos y Carlos Chirinos, sindicados como parte de la organización.
Foto: Ojo-Publico.com.

Los almuerzos y cenas entre los integrantes de la presunta mafia judicial y el abogado Castillo Alva no se limitaron a estas tres reuniones, según se desprende de la orden por teléfono que Walter Ríos le da a su asesor Gianfranco Paredes (también detenido por formar parte de la red) el 29 de enero de este año: “Llama a ese restaurante [Don Fernando] y reserva a nombre de José Luis Castillo Alva para mañana y pasado; en el segundo piso hay un privado, reserva ese privado”.

“¿A nombre del doctor?”, preguntó Paredes, ante lo que Ríos respondió: “Es Pepe Lucho, pe, huevón”. Hoy el juez Ríos, quien cumple una medida de prisión preventiva de 36 meses, tiene como abogado a Juan Servigon Nakano, también defensor de Orlando Sánchez Paredes en un caso de lavado de dinero del narcotráfico, y quien figura como letrado del estudio Nakazaki. Tanto Castillo Alva como Servigon laboraron en el pasado en dicha firma legal.

El nombre de José Luis Castillo Alva trascendió en julio, días después de revelarse los primeros indicios del caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”. Sin embargo, Castillo salió a rechazar inmediatamente cualquier vinculación. “Quienes me conocen (...) saben del esfuerzo, dedicación y absoluta responsabilidad con la que enfrento la vida y la profesión de abogado litigante desde hace más de 15 años”, dijo el letrado a través de su cuenta de Facebook el pasado 13 de julio.

ABOGADO. José Luis Castillo ha ejercido la defensa de una larga lista de acusados por lavado de dinero, entre ellos, el cuestionado presidente del gobierno regional del Callao, Félix Moreno.
Foto: La República

Hoy la versión de Castillo Alva es completamente distinta. En entrevista con Ojo-Publico.com, el abogado confirmó sus reuniones con Hinostroza, con Ríos y con los que hoy son considerados integrantes de la red de corrupción, y además reconoció haber sido grabado por la Policía. Sin embargo, dijo que en sus citas nunca se trataron temas ilícitos. Finalmente, rechazó que sus encuentros con el magistrado supremo tuvieran relación con su labor como abogado de Joaquín Ramírez y de otros procesados por lavado de dinero.

Cabe indicar que el primer indicio de la cercanía entre el abogado y el hoy juez supremo se remonta al 2012, cuando Castillo Alva realizó su matrimonio en Colombia e invitó a dicho evento a uno de sus clientes más importantes, Alfredo Sánchez Miranda (hijo de Orlando Sánchez Paredes); al mismo César Hinostroza, entonces vocal de la Corte Superior del Callao; a Pablo Talavera, entonces miembro del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM); y al juez Manuel Loyola Florián, encargado del caso Sánchez Paredes en su etapa inicial, según reveló La República.

Al cierre de edición, nos comunicamos con Hinostroza, quien tiene impedimento de salida del Perú, con el objetivo de conocer su versión de las reuniones con Castillo Alva. "Él fue abogado mío hace 7 años", dijo el juez supremo, quien aceptó haberse encontrado con el letrado, pero descartó cualquier manejo ilícito en dichas citas. También nos comunicamos con la oficina de prensa del fiscal Gonzalo Chávarry, pero no hubo respuesta.

Ernesto Cabral
joscar
Red de corrupción vinculada a juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur
“Traficar con influencias significa recibir dádivas y yo no he recibido beneficios”
Villa Stein y Samuel Winter estuvieron en el despacho de Hinostroza
“En citas con Hinostroza y Ríos solo se habló de realidad nacional, política y el sistema judicial”
Autoridades investigan a la red delictiva integrada por César Hinostroza y Walter Ríos y sus diferentes encuentros secretos con José Luis Castillo Alva, abogado del exfinancista de Keiko Fujimori, en caso de lavado de dinero.
NEXOS DELATORES. Joaquín Ramírez es defendido por José Luis Castillo Alva en un caso de lavado de activos. Documentos revelan reuniones con el juez César Hinostroza y otros miembros de la organización criminal.
Foto: La República / Andina
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Ojo-Publico.com presenta el especial #AudiosDeLaCorrupción, en alianza con La República, Convoca y Wayka.
Título para portada: 
Policía vincula a abogado de Joaquín Ramírez con 'Los Cuellos Blancos'
Imagen para portada: 

Villa Stein y Samuel Winter estuvieron en el despacho de Hinostroza

$
0
0

El 7 de mayo de este año la secretaria del entonces presidente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, César Hinostroza Pariachi, llamó al magistrado para avisarle que lo estaban esperando en su despacho personas muy importantes, entre ellas el ex juez supremo Javier Villa Stein y el empresario Samuel Winter Zuzunaga. El breve diálogo sería anodino si no fuera porque en 2016, precisamente Hinostroza y Villa fallaron a favor de Winter para que no pague 4 millones de dólares de reparación al Estado por actos de corrupción. Y lo que llama más la atención es que Mendel Winter Zuzunaga, hermano del visitante de Hinostroza, también reclama la prescripción de la deuda y su caso se encuentra en la Corte Suprema.

De fallar la Corte Suprema a favor de Mendel Winter, otros condenados por corrupción que deben millones de dólares de reparación al Estado por los delitos que perpetraron, podrían acogerse a la misma figura para evadir la sentencia.

La secretaria de Hinostroza, quien sería Nuria Ríos, le indica que estaba programada la reunión, por lo que el juez supremo le pidió que avisara a los visitantes que lo esperaran unos 20 minutos porque de todas maneras llegaba. Además de Javier Villa Stein y Samuel Winter Zuzunaga se encontraban dos personas a las que Ríos identificó como “Polanco” y “Milagritos”, cuyas identidades están en proceso de verificación.

CORRUPCIÓN. Hermanos Samuel y Mendel Winter purgaron cárcel por su relación ilícita con el régimen del expresidente Alberto Fujimori y con su exasesor Vladimiro Montesinos.
Foto: La República.

¿Es una coincidencia que Hinostroza y Villa, quienes votaron a favor de la prescripción de la deuda de Samuel Winter el 11 de noviembre de 2016, volvieran encontrarse en el despacho del primero, justo cuando la Corte Suprema está a punto de resolver el caso de Mendel Winter, quien también busca sustraerse del pago de 4 millones de dólares? Parece que no.

Los hermanos Samuel y Mendel Winter Zuzunaga fueron condenados como cómplices de peculado y coautores del delito de asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado, por lo que fueron condenados a 5 años de prisión y al pago solidario de 4 millones 73 mil 407 dólares. Los Winter, en el proceso judicial, admitieron que recibieron más de 3 millones de dólares del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), de manos del asesor presidencial de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, con la finalidad de aumentar el capital social de la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión, Canal 2.

 

Los Winter planearon no pagar la deuda.

El 19 de junio del 2015, el Juzgado Penal Transitorio Especializado en Delitos Aduaneros, Tributarios y de Propiedad Intelectual de Lima declaró improcedente un primer pedido de prescripción de la reparación civil que presentó Samuel Winter, con la idea de que luego se sumaría Mendel Winter.

La misma fórmula

El juzgado aclaró a Samuel Winter que, para que procediera la figura de la prescripción, era necesario que la parte con derecho a cobrar no hubiera realizado alguna acción para obtener el cobro, y en este caso la Procuraduría Anticorrupción había requerido el pago y había iniciado acciones legales para el embargo de sus propiedades.

Samuel Winter apeló y el caso llegó a la Segunda Sala Penal Liquidadora, conformada por los magistrados Aldo Figueroa Navarro, Segismundo León Velasco, y Liliana Placencia Rubiños. Aldo Figueroa y Segismundo León decidieron revocar lo dispuesto por el juzgado penal transitorio y declararon procedente el pedido de prescripción de la reparación.

Solo la jueza Liliana Placencia votó a favor de confirmar la improcedencia al pedido de Samuel Winter para perdonarle el pago de la reparación. Aldo Figueroa es hoy juez supremo nombrado por el saliente Consejo Nacional de la Magistratura, reorganizado por el escándalo de corrupción revelado por las escuchas telefónicas.

AÑO 2010. Javier Villa Stein, entonces presidente del Poder Judicial (2009-2010), en un evento protocolar con el titular de la Corte Superior del Callao, César Hinostroza. Detrás Félix Moreno, alcalde provincial del distrito portuario, y hoy investigado por el Caso Lava Jato.
Foto: Poder Judicial

Ante esta resolución, la Procuraduría Anticorrupción presentó una queja excepcional ante la Segunda Sala Penal Liquidadora para que revisara su fallo, pero fue rechazada en agosto de 2016.

La Procuraduría Anticorrupción entonces formuló queja directa a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, que se encontraba conformada por Javier Villa Stein, César Hinostroza Pariachi, Duberlí Rodríguez Tineo, Josué Pariona Pastrana y José Neyra Flores. Ni más ni menos.

El 11 de noviembre del 2016, todos los magistrados de la sala declararon improcedente el recurso de queja presentado por la Procuraduría Anticorrupción. Y con ese fallo no había más a dónde apelar: Samuel Winter se ahorraba el pago de 4 millones de dólares como reparación al Estado por los delitos de corrupción por los que fue condenado.

Al ver lo bien que caminaba el caso de su hermano Samuel, Mendel Winter también inició un proceso judicial para no pagar la reparación civil, pero, a diferencia de su hermano, pidió la caducidad del derecho de cobro de la reparación, y no la prescripción.

El curso que siguió el pedido de Mendel Winter fue muy similar al de su hermano. La primera instancia, en este caso el Cuarto Juzgado Penal Permanente de Lima, declaró en marzo del 2017 infundado el pedido de caducidad del pago de reparación civil fijado en la sentencia del 2004 contra Mendel Winter.

El caso fue en apelación a la Segunda Sala Penal Liquidadora, que le dio la razón a Mendel Winter con un pronunciamiento donde se mezclaba los conceptos de prescripción y caducidad. Las artífices de esta resolución fueron las magistradas María Vidal La Rosa Sánchez y Avigail Colquicocha Manrique. El voto discordante lo emitió el juez César Vásquez Arana, quien consideraba que Mendel Winter sí debía pagar la reparación civil en cumplimiento de la sentencia.

 

 

La Procuraduría Anticorrupción presentó una queja excepcional para que la misma sala revise su pronunciamiento y pueda tomar una mejor decisión, pero la acción fue desestimada.

Al igual que con Samuel Winter, la Procuraduría Anticorrupción también presentó una queja directa a la Corte Suprema. La acción legal llegó a la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, cuya vista de causa debió ser el 2 de julio pasado. Pero se postergó debido a la difusión de los audios de la corrupción. La visita de Javier Villa Stein y de Samuel Winter a César Hinostroza en la Corte Suprema se produjo justamente antes de que se pronunciara la Primera Sala Penal Transitoria. Sin duda, no podría haber sido una casualidad.

La República se contactó con el ex juez supremo Javier Villa Stein, quien dejó la magistratura en abril de 2017. Se excusó de recibirnos en su oficina y solo aceptó hablar por teléfono.

“Hace año y medio que salí de la Corte Suprema y no estoy haciendo vida pública. Me he comprado un telescopio y estoy viendo las estrellas, alejado del epicentro de todo este escandalete”, afirmó aludiendo a la difusión de los audios de la corrupción que remece al sistema judicial. Consultado sobre su cercanía con los Winter, el ex juez declaró: “Conozco a uno de ellos, pero no es mi amigo, no recuerdo a cuál, creo que es Samuel”.

"Me he comprado un telescopio y estoy viendo las estrellas, alejado del epicentro de todo este escandalete”

Al recordarle su visita del 7 de mayo de este año al despacho de César Hinostroza Pariachi, explicó: “Ya recordé, en una oportunidad me encontré con Samuel Winter en los pasillos del Poder Judicial, pero no he ido a hablar con Hinostroza sobre un asunto que tenga que ver con los Winter absolutamente, no se confunda. Yo jamás he abogado a favor de Winter. Y en alguna oportunidad, ya que me lo menciona, sí, en efecto, me he encontrado en el pasillo con Winter. Hemos conversado y nada más, pero yo no he ido absolutamente a hablar un asunto de él. Ha sido un contacto de simple vecindad. No he abogado por Winter, solo hemos coincidido porque él ha querido hablar con el señor Hinostroza y nos hemos encontrado".

Ex juez supremo responde

Javier Villa Stein manifestó haber ido a buscar a Hinostroza a su despacho y que lo mismo hizo Samuel Winter, que solo se trató de citas sucesivas y que también había otras personas esperándolo.

FALLO. Ejecutoria suprema del tribunal integrado por Javier Villa Stein y César Hinostroza sobre el caso Winter Zuzunaga.
Foto: Captura de resolución.

“Lo que me concernía era la casación en la que era abogado acreditado y que perdí, nada más, y por deferencia me hizo entrar a mi primero y luego me fui. No he ido a abogar un asunto de Winter. Esa es una conexión espacio temporal absolutamente casual. Yo no estoy metido en porquerías, que quede claro”, declaró.

Sobre el fallo que favoreció a Samuel Winter para que no pagase al Estado una reparación de 4 millones de dólares, Javier Villa no lo recordaba.

“La verdad no me acuerdo, tantos expedientes que veo, pero le puedo asegurar que todo lo que he resuelto en los 13 años que he estado como juez en la corte Suprema es con arreglo estrictamente a lo que dice la ley”, expresó. Villa fue enfático en aclarar que, así como no le unía una amistad con Samuel Winter, tampoco con el juez César Hinostroza.

“He trabajado con Hinostroza porque me lo pusieron en la Sala, esa es la única cuestión que tengo con él. Me lo pusieron. Creo que estoy siendo bien claro”, indicó. La República intentó comunicarse con los hermanos Winter a través de su abogado Álex Ganoza Céspedes, pero a pesar de los mensajes dejados no fuimos atendidos.

Portada: Tibunal supremo integrado por jueces César Hinostroza y Javier Villa Stein. Foto: Andina.

María Elena Hidalgo
Red de corrupción vinculada a juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur
“Traficar con influencias significa recibir dádivas y yo no he recibido beneficios”
Policía vincula a abogado de Joaquín Ramírez con organización criminal 'Los Cuellos Blancos del Puerto'
Detienen a integrantes de red criminal en el sistema de justicia del Callao
Grabación registra que el ex juez supremo y el empresario coincidieron en la oficina de César Hinostroza días antes que la Corte Suprema resolviera el pedido de Mendel Winter para no pagar reparación de US$ 4 millones al Estado por actos de corrupción durante el gobierno de Fujimori.
La República
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Corte Suprema iba a decidir sobre millonaria reparación de Mendel Winter.
Título para portada: 
Villa Stein y Samuel Winter estuvieron en el despacho de Hinostroza
Imagen para portada: 

Miembro del JNE gestionó favor para amigo de Hinostroza

$
0
0

Escuchas telefónicas dispuestas por la Fiscalía de Crimen Organizado del Callao confirman que el miembro del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Luis Arce Córdova, coordinaba la revisión de casos con el vocal supremo César Hinostroza Pariachi.

Consultado al respecto por La República, Arce negó vinculaciones con Hinostroza Pariachi. Sin embargo, nuevos audios, fotografías y videos confirman que el fiscal supremo que representa al Ministerio Público en el JNE sí mantuvo contactos con Hinostroza, señalado como presunto integrante de "Los Cuellos Blancos del Callao", un grupo de autoridades judiciales, abogados y litigantes que presuntamente conspiraban para obtener fallos favorables a cambio de beneficios económicos.

HOMBRE CLAVE. Luis Arce Córdova es fiscal supremo y representa al Ministerio Público ante el Jurado Nacional de Elecciones.
Foto: La República.

El 20 de julio, IDL-Reporteros divulgó dos grabaciones de conversaciones telefónicas entre César Hinostroza con una persona identificada solamente como "Raúl". Y luego de dialogar con este, Hinostroza llamó a "Raúl", Raúl Odar Cabrejos, alcalde de Carmen de la Legua y candidato a la alcaldía provincial del Callao por Patria Segura.

Los dos audios corresponden al 28 de marzo de este año. Raúl Odar estaba interesado en la resolución de un pedido de vacancia, por lo que recurrió a su viejo amigo Hinostroza. Y a su vez Hinostroza dirigió a Luis Arce del JNE. Pero luego no se supo qué ocurrió con la gestión.

Todo está arreglado

Como parte del trabajo colaborativo de la Plataforma de Investigación Periodística -a la que pertenecen La República, Ojo Público, Convoca y Wayka- se ha logrado acceso a dos nuevos audios de conversaciones entre ambos personajes, registradas el 23 de abril de este año. Las grabaciones ratifican que Hinostroza pretendía darle una mano a Odar dirigiéndose al miembro del JNE, Luis Arce Córdova. Odar buscaba que no tuviera éxito un pedido de vacancia contra su teniente alcalde en Carmen de La Legua, José García Santillán, quien lo sucedió luego de apartarse de la alcaldía para postular al municipio provincial del Callao.

 

Viejo militante del movimiento político Chim Pum Callao, trabajó como gerente de la alcaldía de Carmen de La Legua durante los periodos de Félix Moreno y Juan Gavilano, y luego fue elegido alcalde para el período 2015-2018. Como ha sucedido con otras ex autoridades, luego de las acusaciones de corrupción y crimen organizado contra este partido, Raúl Odar se recicló como candidato de Patria Segura para la alcaldía provincial del puerto.

Fuentes relacionadas con Chim Pum Callao dijeron a La República que César Hinostroza y Raúl Odar se conocieron cuando el primero ejerció primero como juez y luego presidente de la Corte Superior del Callao. En ese tiempo, Odar laboraba en la gerencia de la alcaldía de Carmen de La Legua, que era parte de la jurisdicción judicial de Hinostroza.

Como se ha indicado, las grabaciones analizadas para este informe corresponden al lunes 23 de abril de este año:

-A las 3:53 pm: Raúl Odar llamó a Hinostroza para decirle que quería hablar personalmente con el “amigo del Jurado (Nacional de Elecciones)”. Hinostroza le confirmó que había hablado del "tema" con Luis Arce en un evento del Callao. Hinostroza se refería a la ceremonia por el aniversario de la Corte Superior del Callao, que se había efectuado dos días antes, el viernes 20 de abril.

-A las 9: 17 pm: Raúl Odar volvió a llamar a Hinostroza para preguntar si, efectivamente, habló con el "amigo". Hinostroza le dijo que el "amigo" estaba de licencia. Odar le indicó que tenía un "serio problema" con dicha persona, refiriéndose a Luis Arce. Acordaron encontrarse por la casa de Hinostroza entre las 7 y 8 p.m. de la noche siguiente. Fuentes del JNE confirmaron que Arce había tomado licencia por razones de salud.

 

César Hinostroza no mentía cuando le dijo a su amigo Raúl Odar que ya se había contactado con Luis Arce en la ceremonia del Poder Judicial del Callao, el viernes 20 de abril.

La República obtuvo de la Corte Superior del Callao fotografías y videos de ese evento, en que se observa que Hinostroza estuvo sentado junto con Luis Arce, único invitado del Jurado Nacional de Elecciones en el palco de honor y a quien el entonces presidente del Poder Judicial del Callao, Walter Ríos, se encargó de darle la bienvenida.

En ese momento, César Hinostroza, Walter Ríos y Luis Arce no sabían que estaban siendo filmados por agentes de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior.

En ese momento, César Hinostroza, Walter Ríos y Luis Arce no sabían que estaban siendo filmados por agentes de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin), como parte de la operación contra "Los Cuellos Blancos del Puerto".

Luego de la ceremonia, Hinostroza, Arce y otros invitados cercanos al anfitrión, se dirigieron a la residencia de Walter Ríos, donde disfrutaron de un almuerzo a puerta cerrada.

De la grabación telefónica del 23 de abril se desprende que ese fue el encuentro en que el juez supremo abogó ante su amigo Luis Arce por su recomendado, el alcalde Raúl Odar, quien estaba preocupado porque había un pedido de vacancia que era potencialmente perjudicial para su candidatura a la alcaldía provincial del Callao.

Infografía: La República.

 

Débil explicación

Al respecto, Luis Arce Córdova -quien se negó a dar una entrevista y respondió mediante un comunicado de la Oficina de Imagen Institucional del JNE- señaló que su presencia en la ceremonia en el Callao fue por invitación de algunos magistrados, pero precisó que no fueron César Hinostroza ni Walter Ríos.

“La presencia del doctor Arce Córdova en la casa del exjuez Walter Ríos responde a una invitación protocolar que le hizo la Corte Superior de Justicia del Callao, con motivo de su aniversario institucional. Al finalizar el acto, el doctor Arce Córdova fue invitado por unos colegas magistrados -que no fue [sic] el doctor César Hinostroza- a la residencia del señor Walter Ríos, al que accedió asistir, pese a no tener amistad con el anfitrión”, indica el documento.

Por supuesto, el comunicado de Arce no menciona quiénes lo invitaron.

Pero los nuevos audios demuestran que Hinostroza sí hizo coordinaciones con Luis Arce durante el encuentro que tuvieron con Walter Ríos por el aniversario de la Corte del Callao.

De hecho, los audios del 23 de abril que publicamos, se complementan perfectamente con las grabaciones que difundió IDL-Reporteros y que corresponden al 28 de marzo. Hay un vínculo íntimo.

En efecto, el miércoles 28 de marzo, se produjeron los siguientes diálogos:

-A las 2:00 p.m. Raúl Odar llamó a César Hinostroza y le dijo que tenía una dificultad en el JNE y con su presidente, Víctor Ticona Postigo. César Hinostroza le sugirió hablar con Luis Arce Córdova.

-A las 4:30 pm. Hinostroza se comunicó con Luis Arce para decirle que un amigo, Raúl Odar, quería comunicarse con él. Arce aceptó atender al amigo e Hinostroza le dijo que le daría el número para que dialogara con él.

-A las 4:36 p.m. César Hinostroza llamó a Raúl Odar para avisarle que habló con Luis Arce, pero que este estaba en “un compromiso” por Semana Santa. Quedaron en hablar el siguiente lunes.

Con los nuevos audios, queda evidente que César Hinostroza sí gestionó favores para Raúl Odar ante el miembro del JNE, Luis Arce.

EL CONTACTO. Raúl Odar Cabrejos, la persona que llamó a Hinosroza para pedirle que le ponga en contacto con Luís Arce.
Foto: La República.

 

Perfiles en la sombra

El 12 de julio de 2016, Luis Arce, entonces titular de la Segunda Fiscalía Suprema en lo Penal, fue designado representante del Ministerio Público ante el Jurado Nacional de Elecciones para el periodo 2016-2018.

Durante su gestión, muchas fueron las quejas públicas en su contra. Una de ellas fue la denuncia constitucional formulada por el abogado Julio Castiglioni Chiglino, quien lo acusó de infringir la Constitución.  Sin embargo, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, con los votos de la mayoría fujimorista, resolvió archivar el caso.

Igual destino tuvo el recurso extraordinario presentado por el ciudadano Gilberto Arévalo Riveiro al JNE, quien acusaba a Luis Carlos Arce Córdova de infringir la garantía constitucional al resolver un recurso de vacancia de la Municipalidad de Yarinacocha a pesar de ser ex familiar de trabajadores de dicha institución.

Por su lado, Raúl Odar está involucrado en presuntos actos de corrupción como funcionario edil en representación del movimiento Chim Pum Callao. La Fiscalía Anticorrupción del Callao abrió investigación contra el gobernador chalaco Félix Moreno a solicitud de la Procuraduría Anticorrupción del primer puerto. Se imputa a Moreno haber aprovechado el cargo para adjudicar millonarias obras públicas a la compañía constructora Vama, cuyos propietarios, precisamente, son Raúl Odar y su esposa María Espejo de Odar.

Supuestamente Raúl Odar apeló a su relación de amistad y de compañero del partido Chim Pum Callao con Félix Moreno, para conseguir que este direccionara las contrataciones de obras públicas en beneficio de la empresa Vama, en solitario y en consorcio. Las construcciones se hicieron en los municipios del Callao y de Bellavista, durante las administraciones de Juan Sotomayor e Iván Rivadeneyra, ambos también miembros del movimiento Chim Pum Callao.

Supuestamente Raúl Odar apeló a su amistad con Félix Moreno, para conseguir  contrataciones públicas en beneficio de la empresa Vama.

Por este caso, Patria Segura decidió separar como candidato a Raúl Odar, aunque se mantiene como candidato en actividad.

Por otro lado, ni el Jurado Nacional de Elecciones, al que pertenece como miembro, ni el Ministerio Público, del que ejerce como fiscal supremo, se han pronunciado sobre la conducta Luis Arce Córdova.

Al cierre de edición, y otra vez por intermedio de la Dirección de Comunicaciones del JNE, Arce indicó que luego de la conversación telefónica del 28 de marzo, “no volvió a conversar sobre esta materia” con el vocal supremo César Hinostroza.  Sin embargo, en el audio del 23 de abril, Hinostroza le confió a Raúl Odar que ya había dialogado sobre el caso de la vacancia de José García Santillán.

Arce también dice que, en relación a este pedido, “el mismo no ha sido resuelto ni se ha programado la audiencia de vista de causa”.

Lo cierto es que el 17 de abril, después que Hinostroza le habló a Arce, el ciudadano que pidió la vacancia de García Santillán reclamó al JNE porque ni siquiera se había programado la audiencia.

Lupe Muñoz
Policía vincula a abogado de Joaquín Ramírez con organización criminal 'Los Cuellos Blancos del Puerto'
Red de corrupción vinculada a juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur
Villa Stein y Samuel Winter estuvieron en el despacho de Hinostroza
Nuevos audios comprueban que el juez supremo César Hinostroza intercedió por el ex alcalde Raúl Odar Cabrejos -investigado por presuntos actos de corrupción en la Municipalidad de Carmen de La Legua- ante el integrante del Jurado Nacional de Elecciones, Luis Arce Córdova.
EVENTO. Ceremonia de aniversario de la Corte del Callao, realizada el 20 de abril pasado. En la foto, Luis Arce junto a Walter Ríos y César Hinostroza.
La República
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
El nexo con el Jurado Nacional de Elecciones.
Título para portada: 
Miembro del JNE gestionó favor para amigo de Hinostroza
Imagen para portada: 

Juez Hinostroza intervino en litigio que terminó a favor de su cuñado

$
0
0

[Con la colaboración de Anthony Quispe Oré y Cristina Alvarado]

Un reportaje de Convoca y Wayka

 

El suspendido juez supremo César Hinostroza Pariachi intervino de manera irregular en el proceso judicial que su hermana Edith Hinostroza Pariachi y el esposo de ella, Javier Yokokura Higa, iniciaron en el Juzgado Civil de Lurín en marzo de 2017 para convertirse en propietarios de una casa de playa en el balneario Los Pulpos, a 40 kilómetros al sur de Lima.

Tres nuevos audios policiales, documentos y diversas fuentes consultadas por periodistas de Convoca y Wayka, en alianza con La República y Ojo Público, permitieron determinar cómo el magistrado Hinostroza participó indebidamente en este litigio para beneficiar a su familia.

El proceso judicial finalizó a favor de Javier Yokokura y Edith Hinostroza, el martes 31 de julio reciente. Pero, ¿cómo ese predio de 267 metros cuadrados terminó a nombre ellos? El inmueble les fue transferido en enero de 2007 por Nelson Salazar Febres y Adela Ruiz de Castilla, los anteriores posesionarios, quienes residen en el Callao.

DOCUMENTOS. La hermana de César Pariachi y su esposo pagaron US$ 7 mil por la casa de playa de 267 metros cuadrados. Der: Fallo del Juzgado Civil de Lurín sobre el predio que ahora está valorizado en más de US$ 300 mil.
Fuente: Convoca y Wayka

En la fachada del domicilio de los cónyuges Nelson Salazar y Adela Ruiz hay un panel publicitario con el que promueven la candidatura a la alcaldía de La Punta de Pío Salazar Villarán, exalcalde y fundador de Chim Pum Callao, el partido del recluido exburgomaestre Álex Kouri y del investigado gobernador regional Félix Moreno. Pío Salazar trabajó durante 17 años en la Corporación Drokasa, que preside el dirigente fujimorista José Chlimper.

La mencionada operación inmobiliaria en Lurín se efectuó cuando César Hinostroza actuaba como juez en la Corte Superior del Callao, donde desarrolló sus funciones por unos 14 años, entre 2001 y 2015. Es decir, en pleno auge del grupo político de Kouri y Moreno en la región chalaca. Incluso, Hinostroza fue presidente de esa corte de justicia dos veces, entre 2009 y 2010, y en 2015.

En su domicilio, Nelson Salazar y su cónyuge, anteriores posesionarios del predio de Lurín, apoyan la candidatura a la alcaldía de La Punta de Pío Salazar, cofundador del partido de Álex Kouri y Félix Moreno.
Foto: Convoca.

De acuerdo con la minuta de compra venta del predio, inscrita en la notaría Mas Cárdenas y a la que accedió Convoca, los esposos Salazar Febres y Ruiz de Castilla vendieron esa propiedad a la hermana y el cuñado del magistrado Hinostroza Pariachi en solo 7 mil dólares, mediante dos cheques de gerencia no negociables emitidos el jueves 18 de enero de 2007. En la actualidad, el valor de la referida casa de playa supera los 300 mil dólares, según personas de la zona encargadas de ventas y alquiler de inmuebles entrevistadas para este reportaje.

En medio de la injerencia encubierta del juez supremo, el martes 31 de julio último el Juzgado Civil de Lurín —que forma parte de la Corte de Justicia de Lima Sur— resolvió declarar fundada la demanda interpuesta por la abogada Edith Hinostroza y el ingeniero Javier Yokokura contra la inmobiliaria Urbanizadora Mar del Sur S.A. (empresa inactiva hace décadas).

IDENTIDAD. Ficha de Reniec de Félix Javier Yokokura.
Fuente: Convoca

“En consecuencia, se declara propietario por prescripción adquisitiva de dominio (demostrando la posesión continua por cinco o diez años) a los demandantes respecto del inmueble situado en Av. Honolulu (Las Gaviotas) manzana ‘J’, lote ‘50’, Prolongación Jahuay”, se lee en la sentencia expedida por el juez Julio Arbieto Huansi.

Un año antes, a las 2:05 de la tarde del jueves 28 de junio de 2017, la hermana de César Hinostroza había fallecido —a los 50 años— de un “infarto agudo de miocardio”, en la Clínica Centenario Peruano Japonesa, en Pueblo Libre, según el certificado de defunción al que tuvo acceso Convoca. Ella laboró hasta ese día en el gobierno regional del Callao, a donde ingresó en 2011, es decir durante la anterior y actual gestión de Félix Moreno como gobernador de la región chalaca.

Llamadas previas

 

La intervención de César Hinostroza en el litigio quedó registrada en tres grabaciones de interceptaciones telefónicas realizadas por agentes policiales como parte de la investigación desarrollada por la Fiscalía de Crimen Organizado del Callao en el caso Los Cuellos Blancos del Puerto, una organización que presuntamente conspiraba para obtener decisiones judiciales favorables a cambio de beneficios económicos.

Dos audios corresponden a la mañana del jueves 29 de marzo último, durante el fin de semana largo por Semana Santa. Se trata de una conversación, entre el magistrado y una mujer que se identificó como “Susana, prima de Javier Yokokura”. El diálogo se interrumpió y fue retomado pocos minutos después.

 

“Cómo está doctor, qué tal. Doctor, disculpe lo molesto porque quería comunicarle que ya tengo el número de la sala y también el número de expediente”, se le escucha decir a la persona llamada Susana.

Ella y el juez Hinostroza coordinan una reunión en la casa del magistrado para el domingo 1 de abril, cuando este último retorne de su viaje a Junín.

“Sí, en la noche. Plan de ocho, nueve…”, le indica el juez.

Esta conversación telefónica tiene un trasfondo: el miércoles 24 de enero de este año, el Juzgado Civil de Lurín había programado para el jueves 19 de abril “la continuación de audiencia de pruebas”, con la declaración de los testigos ofrecidos por Javier Yokokura, ahora viudo de Edith Hinostroza, para acreditar que eran posesionarios del predio desde 2007.

Ante la ausencia de los testigos en el día previsto, el juez Julio Arbieto reprogramó la diligencia para el lunes 25 de junio.

Los testigos y el tremendo juez

Precisamente, el tercer audio es sobre la coordinación que realiza el magistrado Hinostroza, entonces presidente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, para la presentación de tres testigos a favor de su cuñado.

La llamada telefónica fue grabada en la mañana del martes 5 de junio pasado, y los protagonistas son César Hinostroza y Orlando Páucar Culque, uno de los vecinos del balneario Los Pulpos, a quien diferentes posesionarios contratan para vigilar sus inmuebles y también ofrecer información de viviendas en alquiler o venta.

 

“Escúchame, este… te acuerdas que hemos ofrecido testigos para ese juicio que se está haciendo para el título, de mi hermana pues, de mi cuñado”, expresa el suspendido juez supremo.

En otra parte de la misma conversación, Hinostroza dice: “(…) Necesitamos solamente tres personas que den fe que son testigos que mi cuñado y mi hermana han comprado ese terreno hace varios años, nada más. Entonces, sería bueno que vayas tú, Lavado también, que está al costado, es amigo, el tarmeño. Yo lo voy a llamar a él. Y que vaya tu ‘ex’ pe’, ‘compare’, la señora…”.

El equipo de Convoca y Wayka logró identificar a esas personas y confirmar que, en efecto, se presentaron ante el Juzgado Civil de Lurín dos semanas después, el lunes 25 de junio.

Los “testigos” aludidos por el magistrado César Hinostroza son Francisco Pablo Lavado Rodríguez, Dionicia Romero Yajahuanca y el propio Orlando Páucar, de acuerdo con el acta de “continuación de audiencia de pruebas” consignado en el expediente judicial.

Las tres personas coinciden en sus declaraciones haber visto a los cónyuges Edith Hinostroza Pariachi y Javier Yokokura “en posesión del inmueble desde el 2007” y que los conocen “hace más de 11 años”.

IDENTIDAD. Ficha de Reniec de Francisco Lavado Rodríguez. 
Fuente: Convoca y Wayka

 

Enredo supremo

Consultado por esta plataforma de investigación periodística sobre la demanda de su hermana y su cuñado en Lurín, César Hinostroza primero sostuvo: “No, no tengo conocimiento”.

Incluso, pretendió negar su injerencia durante el proceso judicial. “Yo estoy en otras cosas, no me dedico a juicios”, manifestó. Y también dijo que no conocía a Orlando Páucar, su interlocutor en uno de los audios.

Pero cuando se le informó de la existencia de las grabaciones, el juez supremo exclamó: “El tema de fondo es si hay delito o no hay delito en lo que uno hace, lo demás es escándalo”.

AMISTADES. César Hinostroza y Félix Moreno en 2009, cuando el primero era presidente de la Corte Superior del Callao y el segundo, alcalde provincial del primer puerto.
Foto: Difusión.

¿Y qué dicen los demás personajes de esta historia? El cuñado Javier Yokokura no aceptó una entrevista. “Yo no tengo nada que decirle a usted. (…) Publiquen lo que quieran, es un tema privado”, manifestó. Ante la insistencia para conocer su versión, negó que la intervención de César Hinostroza tuviera como objetivo beneficiarlo.

Uno de los testigos, Francisco Lavado Rodríguez, mencionado por Hinostroza como “el tarmeño”, negó conocer al magistrado y dijo: “Yo solo me acuerdo que firmé un documento certificando que eran mis vecinos (Yokokura y Edith Hinostroza)”.  

Lavado agregó: “Esos lotes los vendió la municipalidad de Lurín (mucho antes). Cada uno está haciendo su prescripción adquisitiva. En el caso de ellos creo que están avanzando más rápido, pero el de los otros va más lento”.

Mientras que Adela Ruiz de Castilla, la anterior posesionaria del inmueble en Lurín, adujo que no recordaba a quiénes había vendido la propiedad debido a que transcurrieron “casi 30” años, a pesar de que formalmente se realizó hace 11 años. Las contradicciones y silencios de los personajes son tan reveladores como los audios.

Óscar Libón
Álvaro Meneses
Red de corrupción vinculada a juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur
Policía vincula a abogado de Joaquín Ramírez con organización criminal 'Los Cuellos Blancos del Puerto'
Nuevos audios revelan que coordinó testigos para que el Juzgado Civil de Lurín declarase como propietarios de una casa de playa a la hermana del magistrado supremo y a su esposo. El predio, cuyo valor se estima en US$ 300 mil, les fue transferido por apenas US$ 7 mil por personas relacionadas a fundador del partido de Álex Kouri y Félix Moreno.
LA CASA. Fachada del domicilio de los cónyuges Nelson Salazar y Adela Ruiz
Convoca y Wayka
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Al descubierto malos manejos inmobiliarios.
Título para portada: 
Juez Hinostroza intervino en litigio que terminó a favor de su cuñado
Imagen para portada: 

Fiscal Gálvez fue confidente y luego delator de operador de "Cuellos Blancos del Puerto"

$
0
0

El fiscal supremo Tomás Gálvez Villegas, encargado del caso por lavado de dinero en el financiamiento de los cócteles de Keiko Fujimori, admitió ser confidente de uno de los mayores operadores del sistema judicial y electoral del país: José Luis Cavassa Roncalla, preso entre 2001 y 2005 por la falsificación de firmas del partido de Alberto Fujimori; procesado por integrar la red delictiva del exgobernador de Áncash César Álvarez entre 2007 y 2013, y hoy detenido por el Caso “Los Cuellos Blancos del Puerto”.

Ojo-Publico.com –en el contexto de la revisión de 60 mil audios de la Red de Investigación Periodística– concluyó que Gálvez y el abogado José Castillo Alva (defensa legal de Joaquín Ramírez, exfinancista de Keiko Fujimori) acusaron a Cavassa como miembro de “Los Cuellos Blancos del Puerto” cuando las operaciones de escuchas y videovigilancia de la División de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) y la fiscalía de crimen organizado del Callao los señalaban como presuntos integrantes de la red.

Sin embargo, el 18 de agosto, el Poder Judicial no tomó en cuenta las manifestaciones de Gálvez y de Castillo Alva para ordenar la detención de Cavassa por considerar que recién aceptaron conocer los ilícitos cuando estos ya habían sido revelados por la prensa entre el 7 y 8 de julio último. A la fecha se desconoce por qué la fiscalía del Callao aceptó al fiscal supremo y al abogado como testigos protegidos (TP-5 y TP-4) y no como colaboradores eficaces, teniendo en cuenta que se tenía material de escucha y fílmico en su contra.

"Esta judicatura no recurre a estos (testimonios) porque considera que [fueron hechos] con una fecha posterior a los audios de IDL, publicados a partir del 7 de julio. La judicatura lo que ha valorado, no son las declaraciones de estos testigos protegidos, sino las escuchas que están contenidas en [el fallo judicial]", dijo el juez Manuel Chuyo, quien ordenó la detención de los 12 integrantes de “Los Cuellos Blancos del Puerto”.

EXTENSA AUDIENCIA. El último 18 de agosto, el juez Manuel Chuyo ordenó 36 meses de prisión preventiva contra José Cavassa y una docena de integrantes de "Los Cuellos Blancos del Puerto". Magistrado no tomó en cuenta la manifestación del fiscal Gálvez. 
Foto: Andina. 

En efecto, Gálvez decidió presentarse por primera vez a la fiscalía del Callao el 16 de julio para contar la historia inédita de cómo Cavassa había sido su amigo y confidente de hechos ilícitos entre el 2015 y el 2017. Días antes, el 14 de julio, el abogado Castillo Alva, amigo y exasesor legal del fiscal supremo, se sumó al mismo relato casi de manera coordinada. Desde entonces, ambos se presentaban en medios de comunicación como si fueran piezas claves de la indagación del Ministerio Público y de la Policía.

Lo cierto era que Gálvez ya tenía diferentes audios sospechosos con el suspendido juez César Hinostroza mientras que Castillo Alva era considerado por la Policía como parte de la organización por sus encuentros con el juez del Callao Walter Ríos y con el mismo Hinostroza, de quien también dice ser abogado. Cavassa, en tanto, ya había sido grabado por la Policía y esta evidencia acabó siendo suficiente para llevarlo a prisión preventiva sin necesidad de utilizar las declaraciones desestimadas de Gálvez y de Castillo.

Confesiones oportunas

Si bien la manifestación del fiscal Gálvez fue descartada en el fallo judicial que ordenó la detención preventiva de “Los Cuellos Blancos del Puerto”, si ha servido para conocer la faceta desconocida detrás de una de las máximas autoridades del Ministerio Público.

De acuerdo a su confesión, la primera reunión que tuvo con Cavassa fue el 2015. Entonces, el exempleado de César Álvarez le habló, a quien era fiscal supremo adjunto, de sus contactos e influencia en los consejeros de la entidad encargada de nombrar a los magistrados para el Poder Judicial y el Ministerio Público. La confesión no debió pasar desapercibida. Aquel final del 2015 fue clave para Gálvez ya que él mismo se preparaba para postular a la plaza de fiscal supremo abierta por el CNM.

Las reuniones de los dos años siguientes –que incluyeron citas en la oficina y en la casa del fiscal Gálvez, múltiples llamadas telefónicas entre ambos y hasta encuentros con el político José Luna Gálvez– se realizaron mientras el operador del CNM y la ONPE era investigado como miembro del grupo de César Álvarez en temas políticos, electorales y de lavado de dinero; y Gálvez ejercía como fiscal supremo tras ser nombrado para el cargo coincidentemente el mismo año de su contacto inicial con Cavassa.

CITAS SOSPECHOSAS. El fiscal supremo Tomás Gálvez declaró, en su calidad de testigo protegido, que el operador José Luis Cavassa le había confesado sus vínculos con consejeros del CNM y malos manejos en la ONPE. 
Imagen: Manifestación de testigo protegido TP-05-2018.

Entre el 2015 y 2017, y a pesar de que en el Ministerio Público se conoce el prontuario de Cavassa desde 2001, el hoy fiscal supremo no reportó sus encuentros secretos con dicho personaje a las autoridades de su institución. Gálvez, quien en los próximos años podría ser elegido fiscal de la Nación, tampoco informó que sus charlas giraban en torno a hechos irregulares en la elección de magistrados por parte del CNM y en alteraciones al sistema democrático en la ONPE.

Todo lo guardó en secreto hasta que se revelaron los Audios de la Corrupción el pasado 7 y 8 de julio y cuando ya era claro que su “hermano”, el juez César Hinostroza, había sido objetivo de operaciones de escucha telefónica y videovigilancia. Solo cuando el avance de las indagaciones era evidente, Gálvez sacó provecho de las declaraciones de su amigo Cavassa.

Gálvez, en entrevista con Ojo-Publico.com, dijo que en su momento no denunció en la fiscalía las irregularidades confesadas por Cavassa porque “lamentablemente” no tenía algún “dato objetivo” y que si lo hacía podía acabar siendo denunciado por calumnia. “Él [Cavassa] me comentó que en la ONPE había recomendado [personas]. Hasta ahí no se advierte algún delito para denunciar. Todo toma cuerpo cuando salen los audios", agregó el fiscal supremo.

Al cierre de edición, también nos comunicamos con el abogado Castillo Alva, pero no hubo respuesta.

De confesor a delator

Pocos días después de que IDL-Reporteros y Panorama difundieran los primeros audios y de que trascendiera que la Policía también había grabado sus diálogos sospechosos con Hinostroza; el fiscal Tomás Gálvez se presentó en la fiscalía de crimen organizado del Callao. Era 16 de julio y ya habían pasado tres años del inicio de sus citas secretas con el prontuariado exgerente de la ONPE sin que informara de hechos ilícitos al Ministerio Público.

En su primera declaración en la fiscalía del Callao, el fiscal Gálvez dijo que era amigo de Cavassa y que éste le había confesado que los consejeros Guido Águila (presidente entonces del CNM), Iván Noguera y Julio Gutiérrez Pebes obedecían sus órdenes y que además apoyaba a Adolfo Castillo Meza para que sea jefe de la ONPE. Cavassa le contó que trabajaba con José Luna Gálvez, quien este año participa en las elecciones regionales y distritales como fundador de la agrupación Podemos por el Progreso del Perú (PPP).

En esa cita, según el fiscal supremo, Cavassa también le confesó de manera espontánea que él y Luis Navarrete Santillán, también conocido por el caso del millón de firmas del fujimorismo en 1999 y hoy coordinador de los personeros del partido de Luna, habían colocado a once personas en la ONPE con miras a favorecer la inscripción del PPP.

CONOCIMIENTO PREVIO. El fiscal supremo Tomás Gálvez delató a su amigo José Cavassa ante la fiscalía anticorrupción del Callao, cuando las autoridades ya tenían grabadas sus conversaciones. 
Imagen: Manifestación de testigo protegido TP-05-2018.

La primera manifestación de Gálvez fue reseñada por el semanario Hildebrandt en sus Trece el 20 de julio. Esto causó su inmediata aparición en medios entremezclando su defensa del fiscal de la Nación, Gonzalo Chávarry, su rol como denunciante de casos de corrupción y su defensa respecto de los audios que ya habían aparecido en su contra. Cinco días después, el abogado Castillo Alva apareció en la fiscalía del Callao para apuntalar, en su calidad de testigo, casi la misma versión de Gálvez contra Cavassa.

Ya el 1 de agosto, el fiscal supremo reapareció en la fiscalía del Callao para declarar de nuevo como testigo protegido. Entonces brinda más detalles de su relación con Cavassa y llega a decir que este lo llevó a una reunión privada en donde también estaban presentes los integrantes del CNM, Iván Noguera y Julio Gutiérrez, junto con Luna Gálvez. Con este personaje, añadió el fiscal supremo, se llegó a reunir en otras ocasiones, pero ya de manera personal para hablar de “inseguridad ciudadana y política criminal” o por intermedio de un “hermano de mi iglesia”.

Con las acciones tomadas por el fiscal Gálvez para convertirse en testigo protegido, queda en evidencia su manejo de información privilegiada previa a la difusión de los llamados Audios de la Corrupción. La incógnita ahora gira en torno al papel que desempeñará si pasa a ser un investigado más en el escándalo que ha remecido el sistema judicial peruano.

joscar
aramiscastro
Red ilícita penetró máximo órgano del Poder Judicial para favorecer a jueza del Caso Sánchez Paredes
“En citas con Hinostroza y Ríos solo se habló de realidad nacional, política y el sistema judicial”
Policía vincula a abogado de Joaquín Ramírez con organización criminal 'Los Cuellos Blancos del Puerto'
Red de corrupción vinculada a juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur
Fiscal supremo admitió reuniones en su casa y oficina con operador en la ONPE y el CNM entre el 2015 y 2017. No reportó sus citas secretas con José Cavassa hasta que la Policía tenía grabadas sus conversaciones. Luego de revelarse los primeros audios, Gálvez acudió a la fiscalía para denunciar a su amigo. Poder Judicial no tomó en cuenta su confesión por haberla hecho a destiempo.
FAVORES. Tomás Gálvez y César Hinostroza fueron designados supremos por el hoy cuestionado Consejo Nacional de la Magistratura en el 2015. Ese mismo año Gálvez conoció a José Cavassa, hoy detenido.
Foto: La República.
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Admitió reuniones entre 2015 y 2017.
Título para portada: 
Fiscal Gálvez fue confidente de operador de "Cuellos Blancos del Puerto"
Imagen para portada: 

Pedro Chávarry defendió como abogado al vendedor de armas peruano James Stone

$
0
0

[Un reportaje de la Unidad de Investigación de La República]

En las notas de prensa oficiales del Ministerio Público que circularon para anunciar la elección de Pedro Chávarry Vallejos como Fiscal de la Nación, se pasó por alto que el 17 de julio de 2002 tuvo que dejar el cargo de fiscal superior titular porque el Consejo Nacional de Magistratura no lo ratificó.

Después de 16 años de servicios como defensor de la legalidad, de los derechos ciudadanos y de los intereses públicos; y de ejercer como representante de la sociedad en los juicios para velar por la moral pública y perseguir a los perpetradores de delitos; Pedro Chávarry, forzado por la resolución del CNM, debió abandonar la Fiscalía Superior.

Sin embargo, al considerar que sus derechos habían sido vulnerados, Chávarry inició acciones legales para recuperar la investidura de fiscal superior, es decir, como defensor de la legalidad. Lo que no se sabía es que al mismo tiempo que pretendía retomar al Ministerio Público, Chávarry defendió y representó al vendedor de armas James Stone Cohen, quien perteneció a la organización criminal que durante el régimen de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos obtuvo millones de dólares de beneficios mediante compras corruptas de equipamiento bélico.

Documentos judiciales suscritos con el puño y letra de Pedro Chávarry, acreditan que mientras interponía acciones judiciales para recuperar su puesto como fiscal superior, patrocinó al notorio James Stone. Es decir, Chávarry pasó de perseguir a los infractores de la ley, a defender a uno de estos de amplio prontuario, pieza clave de la maquinaria de corrupción que se instaló en el gobierno de Fujimori y Montesinos.

James Stone Cohen cuando fue detenido, ahora es prófugo de la justicia.
La República.

Preguntado sobre su papel como defensor del traficante de armas James Stone, Chávarry señaló por escrito a La República: “Estuve 5 años fuera del Ministerio Público trabajando como abogado independiente atendiendo casos de diferente índole. En una oportunidad se me convocó como consultor en la causa que se le siguiera en agravio del Estado al señor James Stone. En este caso, absolví la consulta y recomendé que se acogiera a la colaboración eficaz. Situación que finalmente permitió al Perú recuperar 15 millones de dólares”.

Sin embargo, la evidencia documental obtenida por este diario, discrepa con lo sostenida por el fiscal de la Nación.  Chávarry no fue un simple consultor, sino abogado y apoderado del peruano James Stone Cohen.

A pedir de boca 

Menos de un año después de no haber sido ratificado como fiscal superior por el CNM, el 5 de marzo de 2003 Pedro Chávarry suscribió un pedido de colaboración eficaz de James Stone, quien formó parte de una organización criminal dirigida por Zvi Sudit Wasserman e integrada por Ilan Weil Levy, representantes de compañías israelíes de material de defensa, que desembolsaron  millonarias coimas a Montesinos y a la cúpula militar, a cambio de la adjudicación de 32 contrataciones direccionadas a su favor.

Documentos prueban que el actual Fiscal de la Nación fue apoderado y abogado defensor de James Stone.

En el documento firmado por Pedro Chávarry, James Stone confesó que junto con sus socios lograron la venta a la Fuerza Aérea del Perú de 3 aeronaves de guerra MiG-29-SE de fabricación rusa por 117 millones de dólares, en 1998, y que en esa ocasión le abonaron a Montesinos una coima de 10.9 millones de dólares.

Stone, por intermedio de su representante y defensor Pedro Chávarry, también aceptó que luego que Fujimori le pagó a Montesinos un soborno de 15 millones de dólares -dinero que este solicitó como condición para abandonar el país e instalarse en Panamá-, el ex asesor presidencial lo convocó para entregarle el dinero y lo ocultara en sus cuentas secretas en Suiza.

"El grupo (Stone, Sudit y Weil) pagó comisiones a Vladimiro Montesinos en su calidad de ex asesor presidencial del gobierno de Fujimori y hombre fuerte del régimen", señaló en el escrito James Stone, documento firmado por Chávarry, en el que Stone solicitó, a cambio de la colaboración eficaz, la devolución de 7 millones de dólares, así como una pena de 4 años suspendida y una reparación civil de 500 mil dólares.

Stone también ofreció pruebas de las coimas abonadas al ex comandante general del Ejército, Nicolás Hermoza Ríos, y de los generales EP Óscar Villanueva Vidal, Hugo Gonzáles Ríos y Aldo Rodríguez Cesti, entre otros.

Vladimiro Montesinos y el general Nicolás Hermoza, a quienes James Stone pagó sobornos.
La República

Con Zvi Sudit e Ilan Weil, Stone constituyó una organización que era rival de “Los Gordos”, otra sociedad de vendedores de armas que pagaban millones a Montesinos.  Compuesta por los empresarios Moshe Rothschild Chassin, Enrique Benavides Morales y Claus Corpancho Kleinicke, esta agrupación rival de James Stone, vendió a la FAP aviones de combate MiG-29 de segunda mano y en mal estado procedente de Bielorrusia.

De puño y letra

El 19 de marzo de 2003, Pedro Chávarry acreditó un poder que le otorgó James Stone como su abogado y representante y el 26 de marzo se presentó ante el fiscal Marco Antonio Valdez como "abogado del colaborador identificado con Código Seguridad 062-001", que era el que se le había asignado a James Stone.

En dicha condición de abogado, Chávarry firmó el convenio de Colaboración Eficaz de James Stone junto con el fiscal Jorge Cortez Pineda y el procurador anticorrupción César Pantoja Carrera, el 28 de abril de 2003.

Como parte del acuerdo, James Stone regresó al país y fue internado en el penal San Jorge, donde fue interrogado en varias ocasiones entre abril y mayo de 2004, con la presencia de su abogado, Pedro Chávarry, quien en ese momento continuaba luchando en el Poder Judicial en busca de su reposición como Fiscal Superior. Stone cumplió con sustentar la información sobre el pago de sobornos a funcionarios del gobierno de Fujimori.

Convenio de Colaboración Eficaz de James Stone del 28 de abril de 2003, firmado por Chavarry.

El 14 de octubre de 2005, James Stone y su abogado Pedro Chávarry consiguieron que el Quinto Juzgado Penal Especial aprobara la colaboración eficaz. Sin embargo, Stone incumplió los acuerdos.

Después de patrocinar por casi tres años a James Stone, Pedro Chávarry terminó su relación contractual con el vendedor de armas cuando el 3 de abril 2008 el CNM le ratificó su confianza y retornó al Ministerio Público, como resultado de una intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Este episodio confirma que Chávarry defendía al corrupto James Stone al tiempo que bregaba por su reincorporación como Fiscal Superior.

Zvi Sudit Wasserman, jefe de la organización de traficantes de armas a la que pertenecía James Stone.
La República.

Pero la colaboración eficaz de James Stone resultó una farsa, de acuerdo con la resolución del Cuarto Juzgado Penal Especial, que el 30 de diciembre de 2010 le revocó la condición eficaz porque pretendió sustituir unos inmuebles por otros para pagar la reparación civil. Stone interpuso recurso de nulidad, pero el 22 de septiembre de 2011 la Primera Sala Penal Liquidadora desestimó la acción. El caso llegó hasta la Sala Permanente de la Corte Suprema, que el 17 de junio desestimó una queja de James Stone y confirmó la revocatoria de su condición de colaborador eficaz.

James Stone Cohen se encuentra en condición de prófugo y abandonó el país el 19 de abril este año.

La Procuraduría Anticorrupción ha solicitado al Ministerio Público, puesto que James Stone ha perdido la condición de colaboración eficaz, formule acusación contra el empresario por los graves delitos que ha confesado que perpetró durante el gobierno de Fujimori y Montesinos. De este modo, el expediente N.° 30-2011 pasará a la jurisdicción del fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, quien fuera abogado y apoderado del ahora reo contumaz James Stone.

 

Ángel Páez
Lupe Muñoz
María Elena Hidalgo
Doris Aguirre
El operador de Montesinos que lucró con paraísos fiscales
Las millonarias deudas de la corrupción fujimorista
Después de que el Consejo Nacional de la Magistratura no lo ratificó en su momento como fiscal superior, Chávarry patrocinó al empresario que pagó coima de US$ 10.9 millones a Vladimiro Montesinos y transfirió a bancos de Suiza los US$ 15 millones que Alberto Fujimori regaló a su ex asesor presidencial.
Fiscal de la Nación Pedro Chávarry Vallejos.
La República
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Empresario está prófugo.
Título para portada: 
Pedro Chávarry defendió como abogado al vendedor de armas peruano James Stone
Imagen para portada: 

Jueces del círculo de Hinostroza y Ríos favorecieron a empresario acusado de pesca ilegal

$
0
0

[Un reportaje de Convoca]

En los últimos siete años, jueces de la Corte Superior del Callao cercanos a los destituidos Walter Ríos y César Hinostroza otorgaron medidas cautelares que permitieron a las embarcaciones del empresario Óscar Peña pescar ilegalmente más de 225 mil toneladas de anchoveta con un perjuicio económico millonario para el Perú, la segunda nación pesquera más importante del mundo.

Convoca.pe, como parte de la Plataforma de Investigación Periodística también integrada por La República, Ojo Público y Wayka, logró establecer tras la revisión de audios y diversos documentos, que los jueces Noemí Nieto Nacarino y Fernando Ulises Salinas Valverde beneficiaron a la empresa pesquera LSA Enterprise de Óscar Peña luego de ser designados como jueces civiles provisionales en las gestiones de Hinostroza y Ríos.

La jueza Noemí Nieto Nacarino benefició a la empresa pesquera LSA Enterprise de Óscar Peña.

Ambos magistrados fueron denunciados por la Fiscalía de Control Interno del Callao por aprobar resoluciones contrarias a la ley (prevaricato) que beneficiaron a Peña. En el caso de Nieto Nacarino la denuncia también se hizo por los delitos de usurpación de funciones y cohecho pasivo (por presuntamente recibir soborno).

Las medidas cautelares de estos magistrados y un juzgado de Paita (Piura) a favor de LSA Enterprise generaron un perjuicio económico contra el Estado que supera los 66 millones de soles, según un reciente fallo judicial a favor del Ministerio de la Producción luego de más de una década de espera.

Mientras que la cercanía entre Ríos y Peña quedó registrada por la Policía en vídeos y fotos en los primeros meses de este año. El 8 y 29 de enero se documentaron las visitas del entonces presidente de la Corte del Callao a las oficinas de LSA Enterprise en San Isidro y luego las reuniones en febrero y abril en restaurantes.

César Hinostroza estaba en sus primeros meses como presidente de la Corte del Callao cuando designó a jueza que vería los amparos presentados por Peña.

No fueron los únicos encuentros. Convoca.pe accedió a otros reportes policiales en los que se da cuenta de tres reuniones realizadas entre Ríos, Peña y otros personajes el 8, 14 y 26 de marzo. El empresario Óscar Peña era un viejo conocido para los personajes clave de la red ilícita que se montó en los juzgados del Callao.

Los fallos de Nieto

El 1 de abril de 2015, mientras César Hinostroza cumplía sus primeros meses como presidente de la Corte del Callao, Peña Aparicio presentó a través de su empresa LSA Enterprise una acción de amparo para conseguir que su embarcación “Doña Licha II” capture anchoveta sin permiso del Ministerio de la Producción, sector que regula la pesca industrial.

Menos de una semana después, el 7 de abril de 2015, Hinostroza Pariachi designó a la jueza de familia Noemí Nieto Nacarino como magistrada provisional del Tercer Juzgado Civil del Callao, donde coincidentemente recayó la demanda de amparo de la empresa de Óscar Peña.

Fallo del 14 de abril de 2015 donde mantiene la vigencia de la medida cautelar a favor de "Doña Licha II".

Al día siguiente de su designación, la jueza Nieto admitió el amparo de LSA Enterprise y cuatro días más tarde, el 13 de abril, otorgó la medida cautelar que autoriza a la embarcación ‘C&Z 4’ de esta compañía pescar sin permiso del Ministerio de la Producción.

Fallo del 13 de abril de 2015 en el que restituye el permiso de pesca para la embarcación "C&Z 4".

En forma simultánea, la empresa de Peña Aparicio presentó el 9 de abril de 2015 en mesa de partes de la Corte del Callao un pedido de aclaración de una medida cautelar emitida cuatro años atrás por la propia Nieto Nacarino a favor de la embarcación “Doña Licha II”.

Lo sospechoso de la nueva solicitud de LSA Enterprise era que estaba dirigida al juzgado de Nieto cuando la designación del magistrado se determina en un trámite interno y reservado. Pese a esta irregularidad, la jueza volvió a darle la razón a la empresa de Peña y resolvió que la medida cautelar “se mantuvo, mantiene y mantendrá” hasta que el Tribunal Constitucional expida una resolución final. Así, “Doña Licha II” volvió a navegar ilegalmente.

En octubre de 2017 el juez supernumerario Fernando Salinas emite un fallo que amplía la vigencia de la medida cautelar a favor de "Doña Licha II".

“Hinostroza era el que indicaba a Nieto Nacarino cómo tenía que resolver determinadas causas”, dijo a Convoca.pe el exjuez César Castañeda, quien anuló la segunda medida cautelar de 2015 que aprobó Nieto Nacarino en beneficio de la compañía del empresario pesquero.

En 2011 y 2012, la jueza Nieto ya había emitido medidas cautelares a favor de “Doña Licha II” gracias a la designación de otro juez cercano al destituido César Hinostroza: el magistrado Daniel Peirano, quien fue presidente de la Corte del Callao en esos años.

Peirano jugaba un rol especial en el entramado de favores en la Corte del Callao. En audios difundidos por IDL-Reporteros, se escucha al hoy destituido Walter Ríos coordinar votos con Peirano para mantenerse en el cargo. Este imperio de influencias tuvo varias dinastías: primero fue César Hinostroza entre 2009 y 2010, luego Daniel Peirano en los dos años siguientes; en 2015 volvió Hinostroza y permaneció hasta 2017, año en que se inició el periodo de Walter Ríos. Entre 2013 y 2014 ejerció como presidente de la Corte del Callao, César Castañeda, que tenía una posición contraria.

Este imperio de influencias tuvo varias dinastías: primero fue César Hinostroza entre 2009 y 2010, luego Daniel Peirano en los dos años siguientes.

Con las medidas cautelares a favor de los barcos de Peña, la jueza Nieto exoneró a LSA Enterprise de presentar una carta fianza "incondicional, irrevocable y de realización automática" que tuviera igual o mayor valor de la cantidad de pescado capturado y que hoy, se sabe, equivale a millones de soles.

Salinas, el último intento

En 2017, un nuevo juez entra en escena en esta historia: Fernando Ulises Salinas Valverde, quien fue designado como juez del Tercer Juzgado Civil del Callao por Daniel Peirano. Este último magistrado reemplazaba por esos días en la presidencia de la Corte al juez Walter Ríos que se encontraba de vacaciones.

El 4 de octubre de 2017, Salinas emitió una resolución que extendió la vigencia de la medida cautelar de abril de 2015, que otorgó la jueza Nieto para que la embarcación "Doña Licha II" siga pescando.

El juez Fernando Ulises Salinas Valverde emitió resoluciones que favorecieron a Óscar Peña.

En julio último, la fiscal de control interno del Callao, Eliana Iberico Hidalgo, advirtió en un informe sobre el fallo de Salinas, un "singular interés" de los funcionarios y jueces en el caso de Peña Aparicio. En el documento se menciona la transcripción de un audio del 15 de marzo de 2018, que fue publicada por el diario La República y en la que se advierte un diálogo entre John Misha, chofer de Walter Ríos, y "Chiri”, el exjuez Carlos Chirinos Cumpa, sobre "una medida cautelar de 2011 relacionada con Produce".

La conversación entre “John” y “Chiri” se realiza en medio de presuntos acuerdos de algunos casos judiciales. Para la Fiscalía de control interno esto “guardaría relación” con el expediente Nº1674-2011, que es precisamente el de la primera medida cautelar de Nieto Nacarino a favor de la empresa de Peña.

“Chiri” es una persona cercana a Walter Ríos. En un audio del viernes 16 de marzo, Chirinos le pide al entonces presidente de la Corte del Callao que abogue ante un magistrado de control interno por él y Fernando Salinas, precisamente el juez que favoreció meses antes a la empresa de Peña. Ante el pedido de Chirinos, Ríos respondió: “¡Tú estás con papá, compare!”.

 

 

El amigo Ríos

Actualmente las medidas cautelares a favor de Peña Aparicio están anuladas. Después del escándalo de los audios, el Poder Judicial declaró fundada en primera instancia la demanda del Ministerio de la Producción contra LSA Enterprise por una indemnización de más de 66 millones de soles por daños y perjuicios contra el Estado.

Después de una semana de insistencia, Óscar Peña respondió telefónicamente a las preguntas de Convoca.pe. El empresario señaló que apelará el fallo de la indemnización y que las “medidas cautelares son recursos legales” que sus abogados consideraron para resguardar los derechos de su empresa.

Según su movimiento migratorio, Peña viajó el 5 de agosto con destino a Estados Unidos cuando los medios empezaron a difundir los registros policiales de sus encuentros con Ríos. Pero él asegura que viajó por motivos de salud, que hoy se encuentra en Alemania y que volverá al país la próxima semana.

Walter Ríos, amigo del llamado "Rey de la pesca negra" que fue favorecido en las cortes del Callao.

El empresario pesquero aceptó que tiene una “relación amical” con Walter Ríos pero que no consideraba un delito reunirse con la máxima autoridad de la Corte donde aún enfrenta procesos judiciales. Negó que en estos encuentros haya buscado un beneficio en los juzgados del Callao y minimizó las irregularidades detectadas en los fallos de los jueces Nieto y Salinas que favorecieron a LSA Enterprise, donde Peña es el presidente del directorio.

Convoca.pe buscó a Nieto Nacarino y Salinas Valverde en sus domicilios para recoger sus versiones. También envió una lista de preguntas al correo electrónico de Salinas. Nunca hubo respuesta.

Luego que la fiscal de Control Interno del Callao, Eliana Iberico, presentara hace tres semanas un informe contra el juez Salinas por el caso de Óscar Peña, ahora el fiscal de la Nación Pedro Chávarry debe autorizar la investigación formal.

 

Lee la nota completa en www.convoca.pe

Luis Enrique Pérez
Corte Suprema declara en emergencia al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial
César Hinostroza: “El tema de fondo es si hay delito o no en lo que uno hace”
Red de corrupción vinculada a juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur
Embarcaciones de Óscar Peña, conocido como el “Rey de la pesca negra”, operaron sin permiso gracias a medidas cautelares otorgadas por jueces de la Corte del Callao que son mencionados en audios. El Estado perdió más de S/66 millones por los fallos a su favor.
La suerte favorece a Óscar Peña (de azul) tanto en su afición por los caballos, como en las medidas cautelares en la corte del Callao.
Foto: Al Galope Monterrico.
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
“Rey de la pesca negra” operó sin permiso gracias a medidas cautelares. El Estado perdió más de S/66 millones por fallos a su favor.
Título para portada: 
Jueces del círculo de Hinostroza y Ríos favorecieron a empresario acusado de pesca ilegal
Imagen para portada: 

Walter Ríos se reunía con empresario denunciado antes de juicios por terrenos en el Callao

$
0
0

[Un reportaje de Convoca]

 

El encarcelado expresidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, Walter Ríos Montalvo, se reunió al menos cuatro veces con el procesado empresario pesquero Óscar Peña Aparicio, pocas semanas antes de que se inicien dos juicios en contra de este último por la adquisición irregular de terrenos al gobierno regional del Callao.

Según nuevos registros de seguimiento de la Policía obtenidos por Convoca.pe, Ríos y Peña se reunieron para almorzar el pasado 8 de marzo en un ambiente privado del restaurante Don Fernando, situado en el distrito de Jesús María. No fueron los únicos encuentros reveladores como veremos en este reportaje publicado en alianza con La República, Ojo Público y Wayka, como parte de la Plataforma de Investigación Periodística.

Óscar Peña se encuentra con Walter Ríos, esta vez en el restaurante "Don Fernando de Jesús María". 08 de marzo de 2018.

Una reunión similar entre ambos se celebró en el mismo establecimiento seis días después, es decir el 14 de marzo último. Para entonces, el juez Gino Delzo Livias, del Primer Juzgado Unipersonal Penal del Callao ya tenía programada las citaciones a Peña por compras sospechosas de los terrenos de Pachacutec y Oquendo.

14 de marzo de 2018. Según registros policiales, el restaurante Don Fernando fue nuevamente el lugar de encuentro entre Óscar Peña y Walter Ríos.

La historia de los terrenos se remonta a mayo de 2011 cuando Félix Moreno estaba al frente del gobierno regional del Callao en su primera gestión. En esos días se subastó el exfundo Oquendo, de unos 70 mil metros cuadrados, en donde se tenía previsto la construcción de un Centro de Acopio y un Mercado Mayorista. La propiedad se terminó vendiendo a un precio presuntamente subvaluado a la Inmobiliaria Estefanía S.A.C., de propiedad de Óscar Peña.

Los terrenos de la discordia: Pachacutec y Oquendo en el Callao. Foto: Anthony Quispe Oré/Convoca.

Según la acusación del fiscal anticorrupción del Callao, Wils Gonzales Morales, la transacción ocasionó un perjuicio al Estado de más de 10 millones de soles.

La situación se repitió en octubre de 2012 con la subasta del terreno de Pachacutec de más de 247 mil metros cuadrados. Esta vez la ganadora fue la empresa Pesquera Liviamar SAC, también ligada a Peña. La operación generó una pérdida para el Estado equivalente a 4 millones 868 mil soles debido a que el predio no fue vendido a su precio real, de acuerdo con las investigaciones del fiscal Hugo Hermoza.

Los amigos del Callao

El pasado 26 de marzo y 4 de abril, el destituido juez Ríos y Peña se volvieron a reunir en el restaurante La Costanera 700, de Miraflores, para almorzar y sostener conversaciones que se prolongaron por horas, según los reportes policiales. Era un momento importante. El juez Gino Delzo Livias, del Primer Juzgado Unipersonal Penal del Callao, ya preparaba la programación del inicio del juicio oral contra Peña por la compra sospechosa de los terrenos de Pachacutec y Oquendo.

Óscar Peña se reúne con Walter Ríos y Orlando Tapia en el restaurante Costanera de Miraflores, según los registros policiales. 4 de abril de 2018.

Pero, además, la reunión del 4 de abril en La Costanera 700 revela el interés de Peña de ampliar sus vínculos en la Corte del Callao.        Un informe de seguimiento policial confirmó que en el encuentro participó el juez Orlando Tapia, quien integra la Primera Sala de Apelaciones de esta corte. Una eventual apelación de Peña ante una sentencia en su contra, podría caer en la sala de Tapia, según diversos fiscales y jueces consultados.

Semanas atrás, un audio difundido en el programa Punto Final el 22  de julio ya dejaba entrever esta reunión del 4 de abril con Tapia en La Costanera 700. En la grabación se escucha a John Misha, chofer de Walter Ríos, realizar coordinaciones con el empresario Óscar Peña para la reserva de un ambiente privado en el restaurante, adonde llegaría Tapia. A pesar de las evidencias, el empresario pesquero negó en una entrevista telefónica con Convoca.pe conocer al magistrado.

Peña aseguró que tuvo reuniones con el entonces presidente de la Corte del Callao, Walter Ríos, porque mantiene con él una “relación amical”. En todo momento, minimizó el hecho de que sus encuentros se hayan producido a pocas semanas del inicio del juicio oral que enfrenta por los terrenos de Oquendo y Pachacutec en la misma corte.

“¿En qué puede influir el señor Ríos?”, preguntó Peña obviando la red de corrupción y de influencias que lideraba el juez. Hoy el empresario se encuentra fuera del país, según asegura, por asuntos de salud.

Los procesos sobre los terrenos que enfrenta el empresario evidencian graves irregularidades. Para la Fiscalía y la Procuraduría Anticorrupción, José Luis Casado Pinedo, representante de la empresa Corporación Nacional de Tasadores S.A.C., hizo una tasación del precio del terreno con “información falsa” y subvaluó “el precio comercial del terreno” de Pachacutec.

Informe técnico presentado por la Fiscalía confirma que el tasador contratado por el Gobierno Regional del Callao subvaluó por millones de soles los terrenos de Oquendo y Pachacutec.
 

Casado Pinedo fue el mismo que tasó los terrenos de Oquendo contratado por el gobierno regional del Callao. Según las autoridades que investigan el caso, la Corporación Nacional de Tasadores S.A.C. no es una entidad con experiencia reconocida y acreditada en tasaciones de bienes estatales y tampoco cuenta con la competencia establecida por el Ministerio de Vivienda.

El último viernes, durante las audiencias del caso Pachacutec y Oquendo dirigidas por el juez Gino Delzo, el manejo irregular del precio de los terrenos precisamente fue uno de los puntos más importantes. Casado Pinedo fue interrogado por los terrenos de Oquendo. Mientras que los ingenieros Efraín Alatrista Gómez y Manuel Carrasco Angulo, peritos acreditados por el Ministerio de Vivienda, ratificaron que los predios fueron subvaluados por montos millonarios.

José Luis Casado es el tasador que, según la hipótesis de la Fiscalía, subvaluó terrenos en millones de soles, lo que terminó beneficiando a los negocios de Óscar Peña. Foto: Anthony Quispe Oré/Convoca.

Varias empresas, un postor

En las subastas de los terrenos de Oquendo y Pachacutec, hay irregularidades que se repiten.

En el listado de postulantes para la adquisición de ambos predios, aparecen diversas compañías ligadas a Peña que se presentaron a la subasta:  Fundo Doña Licha S.A.C., Edferhope EIRL, Inmobiliaria Estefanía S.A.C. y Conveg S.A.C. que según registros públicos adoptó el nombre de la empresa pesquera LSA Enterprise Perú SAC.

De acuerdo con la acusación de la Fiscalía Anticorrupción del caso Oquendo, Peña Aparicio y su hijo Óscar Peña Macher se asociaron con los miembros del Comité de Selección de la subasta que fue constituido en la primera gestión del gobernador regional del Callao Félix Moreno. Como consecuencia, resultó ganadora Inmobiliaria Estefanía S.A.C., fundada por el empresario pesquero.

Según la Fiscalía, Óscar Peña y su hijo se asociaron con funcionarios del Gobierno Regional del Callao para direccionar la subasta.

Para la Fiscalía, las representantes de las empresas y los funcionarios se pusieron de acuerdo para dar “la apariencia de concurrencia de postores”. Entre las siete compañías que mostraron su interés en participar de la subasta pública, aparece el Fundo Doña Licha S.A.C., que fue fundada por Óscar Peña y LSA Enterprises Perú S.A.C. que tiene al empresario como presidente del directorio.

La empresa ganadora de la subasta del terreno de Oquendo fue Inmobiliaria Estefanía SAC., fundada por Óscar Peña, como aparece en Sunarp.

Pero hay más. Dos funcionarios de la gestión Moreno fueron miembros del Comité de Selección de las dos subastas sospechosas. Ellos son Miguel Ángel Asencios Vega, quien era jefe de la Oficina de Gestión Patrimonial, y Eber Ramírez Sánchez, entonces gerente de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Ambos aparecen involucrados en el contrato del tasador que determinó un monto subvaluado de los terrenos, según la denuncia fiscal.

Los funcionarios del Callao también permitieron que participen en la subasta pública del terreno de Pachacutec compañías que fueron dadas de baja.

Con esta modalidad los implicados quisieron dar la impresión de un concurso con varias empresas interesadas cuando en realidad se buscaba direccionar el otorgamiento de la buena pro a favor de Pesquera Liviamar S.A.C., también vinculada a Óscar Peña Aparicio, refiere la acusación fiscal.

Peña respondió a Convoca.pe que las subastas se realizaron de manera “limpia y transparente”.  Y cuando se le preguntó por qué entonces varias de sus compañías figuraban como postores, respondió que eso “no estaba penado” y que era una práctica común para tener “un mayor chance”. Era una estrategia comercial. “Si hubiera algo escondido, usted no presentaría varias empresas sino una sola porque usted ya ganó”, apuntó.

Representantes de las compañías que no forman parte del conglomerado de Óscar Peña, aseguraron que compraron las bases de la subasta pero no participaron. Otros refirieron que no tenían conocimiento de esta venta, según las indagaciones fiscales.

En su acusación, el Ministerio Público pidió cinco años de prisión para todos los implicados en la venta de los terrenos, entre ellos el gobernador regional del Callao, Félix Moreno, el empresario Óscar Peña Aparicio y su hijo Óscar Peña Macher por delito de negociación incompatible contra la administración pública.

Cinco años de prisión ha pedido la Fiscalía contra los acusados de la subasta de los terrenos de Oquendo y Pachacutec por los delitos de negociación incompatible en agravio del Estado.

Entrevistado por este medio digital, Lucio Morales, presidente de la Central Única de Asociaciones y Cooperativas del Proyecto Pachacutec, aseguró que la compra de estos terrenos presuntamente subvaluados afecta a los pobladores del Callao. Para él, el empresario pesquero se ha apropiado de manera ilegal de estas tierras al diseñarse subastas prácticamente a la medida de un solo postor.

Lucio Morales y Aquilino Castro denunciaron la venta ilegal de Pachacutec a cargo del Gobierno Regional durante la gestión de Félix Moreno. Foto: Anthony Quispe Oré/Convoca.

 

Lee la investigación completa en www.convoca.pe

 

Luis Enrique Pérez
Eduardo Alonso García
Registros policiales revelan encuentros entre el juez destituido y Óscar Peña, conocido como el ‘Rey de la pesca negra’, semanas antes de iniciarse juicios del empresario por compras sospechosas de terrenos al gobierno regional del Callao. Fiscalía estima que Estado perdió más de S/. 15 millones por operación realizada en la gestión de Félix Moreno.
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Policía registró encuentros.
Título para portada: 
Walter Ríos se reunía con empresario denunciado antes de juicios por terrenos en el Callao
Imagen para portada: 

El silencio es oro para una mina en Tanzania

$
0
0

Los gigantes globales de la tecnología aseguran que vale la pena anunciar productos ecológicos, libres de sangre, sostenibles y producidos de forma ética y humana. "Los productos realmente innovadores son los que dejan su huella en el mundo, no en el planeta”, afirma Apple con orgullo en su página web. "Estamos construyendo un mundo mejor para las generaciones futuras", dice el CEO de Canon. Mientras que la tecnología de Nokia "mejora la vida".

"En este momento, el abastecimiento responsable forma claramente parte del coste de hacer negocios, es parte de la necesidad comercial de una empresa para acceder a los mercados y al financiamiento, entre otros", dijo Tyler Gillard, experto en auditorías de compras, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Por esta razón, las grandes empresas de tecnología obtienen el oro que necesitan para ciertos componentes electrónicos de proveedores certificados. En el caso de Apple, Canon, Nokia y más de 500 empresas registradas en la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., ese proveedor es la refinería MMTC-PAMP en la India.

Los reporteros locales y extranjeros que han tratado de cubrir lo que está sucediendo en el terreno se han enfrentado a la intimidación y la censura del Estado.

Sin embargo, las certificaciones que garantizan minerales libres de conflictos se diseñaron teniendo en cuenta a los pequeños mineros, no a las multinacionales. En Tanzania, una mina de oro propiedad del gigante canadiense de la extracción de oro Barrick, tiene un historial documentado de abusos a los derechos humanos y daños ambientales. La mina de oro North Mara actualmente envía sus lingotes de oro a la refinería MMTC-PAMP, que los coloca luego entre los proveedores de muchos clientes de la industria tecnológica.

Tanto Canon como Nokia destacaron que la refinería india había sido auditada previamente y se determinó que era conforme. "Si se confirman las acusaciones, esta fundición será de bandera roja y pediremos a nuestra cadena de suministro que desvíe el negocio de esta fundición", dijo un portavoz de Nokia. Apple compartió una declaración similar.

En el otro extremo de la cadena, los reporteros locales y extranjeros que han tratado de cubrir lo que está sucediendo en el terreno se han enfrentado a la intimidación y la censura del Estado. Forbidden Stories, un consorcio de 30 medios de comunicación, descubrió irregularidades en la mina de oro North Mara, a pesar de las declaraciones de la compañía.

Durante aproximadamente dos décadas, la historia de la mina, cerca de la región de los Grandes Lagos, ha estado plagada de violencia. Como resultado, la mina está rodeada por un muro de dos metros de altura y custodiada como una fortaleza. Física y metafóricamente. Forbidden Stories habló con varios reporteros que habían sido amenazados por informar sobre la mina. Algunos fueron intimidados, otros fueron censurados por las autoridades. Un reportero tuvo que huir del país por un par de años.

"Han creado miedo", dijo Jabir Idrissa, un periodista de 55 años de Zanzíbar, quien no ha olvidado lo que le sucedió hace dos años. Trabajaba como editor de dos periódicos, el semanario de lengua suahilí MwanaHalisi y Mawio, ambos miembros de un grupo de periódicos reconocido por sus reportajes de investigación.

AMENAZADO. El periodista Jabir Idrissa tuvo que dejar su trabajo como reportero tras publicar una historia sobre la compañía Acacia Mining en 2017.
Foto: Forbidden Stories.

En junio de 2017, el semanario Mawio publicó un artículo que relacionaba a dos ex presidentes con supuestas irregularidades en los acuerdos mineros firmados en la década de 1990. "Teníamos largas discusiones en la sala de redacción cuando decidíamos sobre las historias", dijo Idrissa, recordando la reunión editorial que precedió a la publicación. "En verdad, hay temas sobre los que no informamos debido al entorno general". “Pero este era un deber”, añadió, "porque el trabajo del periodismo es decir la verdad".

Esto es particularmente difícil en Tanzania, donde la libertad de prensa ha sido amenazada durante los últimos cinco años y, más concretamente, desde la elección de John Magufuli como presidente en 2015. Una reciente ley prevé más de tres años de prisión, una multa de más de cinco millones de chelines (US$2.100) o ambos por publicar a sabiendas información o datos considerados "falsos, engañosos o inexactos".

Además,"los periodistas son atacados sin razón", según Ryan Powell, un especialista en desarrollo de medios que trabaja en África Oriental y Occidental. "La policía acosa a los periodistas y la gente no interfiere". Tanzania ocupa ahora el puesto 118 entre los 179 países en el Índice de Libertad Mundial de Reporteros Sin Fronteras. Cayó 25 puestos en el último año.

Después de beneficiarse durante años de un acuerdo fiscal extremadamente ventajoso con el gobierno de Tanzania, la compañía ahora está perdiendo su combate con las autoridades en el frente ambiental.

El día siguiente a la publicación de la investigación en Mawio, el Ministro de Información Harrisson Mwakyembe, prohibió el periódico durante dos años. El editor en jefe de Mawio, Simon Mkina, afirmó que comenzó a recibir llamadas telefónicas amenazadoras. En cuanto a Idrissa, perdió su trabajo y fue excluido de cualquier otra posible opción de trabajo como periodista. Sin recursos, teniendo que alimentar a sus tres hijos, comenzó a trabajar en la tienda de segunda mano de su hermano en Zanzíbar.

La historia que causó todo esto versaba sobre Acacia Mining, una compañía registrada en el Reino Unido que ha sido propietaria de la mina de oro North Mara con diferentes nombres desde 2006 y cuyo accionista mayoritario es Barrick. La empresa matriz canadiense pronto podría convertirse en el propietario directo de la mina North Mara y de otras dos más, debido a una disputa fiscal entre Acacia y el gobierno de Tanzania.

Después de beneficiarse durante años de un acuerdo fiscal extremadamente ventajoso con el gobierno de Tanzania, la compañía ahora está perdiendo su combate con las autoridades en el frente ambiental. En mayo, las autoridades multaron a la compañía con 2.4 millones de chelines (US$2.4 millones), por supuesta contaminación en la presa de desechos de North Mara.

January Makamba, el ministro responsable del medio ambiente, dijo que la cuantía de la multa se justificaba, entre otras cosas, por la persistencia del problema. "Han pasado diez años y en la instalación de almacenamiento de deshechos aún se producen filtraciones", dijo sobre la presa que se supone debería evitar el escurrimiento de los subproductos de la operación minera. "

La mina de oro de North Mara ha guardado el agua con veneno en esta instalación durante mucho tiempo, y esta presa no está construida correctamente, por lo que el veneno se ha filtrado en el agua subterránea y en los ríos y arroyos cercanos".

Makamba reconoció cierta responsabilidad por parte del gobierno de Tanzania diciendo que "siempre creímos lo que la mina nos decía".

TENSIÓN. Presuntos "intrusos" alrededor de la mina, quienes tratan de recolectar piedras para sacar los residuos de oro como medio de subsistencia.
Foto: Forbidden Stories

Acacia Mining dijo a Forbidden Stories que "ya ha reconocido la necesidad de un manejo adicional de relaves" y que "ha comenzado a planificar y diseñar una nueva instalación de almacenamiento de relaves".

El político opositor Tundu Lissu, que ha escrito sobre los aspectos ambientales de la industria minera en Tanzania, denunció "la contaminación de los ríos y las praderas de donde los aldeanos están obteniendo el agua y criando a sus animales” así como “graves problemas de salud asociados a la contaminación”.

"Vi a seis personas que se lavaban en el agua cerca del área minera y sufrieron una muy mala reacción", dijo el Dr. Nega, ex oficial médico del distrito en el área, sobre los pacientes que vio en 2013.

Las ONG han documentado 22 presuntos
homicidios cometidos por la policía o los trabajadores de seguridad de las minas desde el 2014.

En 2009, un estudio encontró altos niveles de arsénico en el agua en las proximidades de la mina. Las concentraciones elevadas de arsénico se encuentran con frecuencia cerca de los sitios de extracción de oro. En 2015, agricultores de la región enviaron muestras de agua que venían de la mina a Kenya, para que fueran analizadas. El análisis toxicológico realizado por un especialista del gobierno de Kenia señaló que "los niveles de nitratos y nitritos se consideran inseguros para el consumo del ganado".

"Un incidente ambiental ocurrió en la mina North Mara durante la temporada alta de lluvias de la primavera de 2009, cuando el agua que contenía las descargas de los estanques de contención y la escorrentía de la mina entraron al cercano río Tigithe", dijo Acacia Mining en un comunicado. La compañía dice que tomó medidas inmediatas después del incidente.

Además, las organizaciones no gubernamentales han documentado 22 presuntos
homicidios cometidos por la policía o los trabajadores de seguridad de las minas desde 2014. ¿Las víctimas? La mayor parte mineros ilegales, llamados "intrusos" por la compañía.

"Los pequeños mineros que tenían licencias gubernamentales eran los dueños de la mayoría de las tierras en cuestión", explicó Mary Rutenge, profesora de la Universidad Mzumbe, en Tanzania. "La adquisición de sus tierras por parte de la compañía desestabilizó su medios de subsistencia, y, la compañía, no les compensó adecuadamente".

MURO. El cerco construido alrededor de la mina pretende evitar la invasión de pobladores locales empobrecidos que buscan los residuos de oro. 
Foto: Forbidden Stories

Todo aquello con resultados desastrosos: grupos de jóvenes desempleados de las aldeas vecinas se arma con machetes o lanzas de metal y se emborrachan con cerveza y Knoyagi – una marca local de ginebra – todas las noches para encontrar el coraje de escalar el muro con la esperanza de ganar un par de cientos de dólares al mes. En su lugar, encuentran a la policía armada del otro lado.

¿Por qué arriesgan tanto? “Tenemos que ir a buscar oro para ayudar nuestras familias”, explicó Monchena Mwita, leader de los “intrusos” de Kiwanja, un pueblo que se encuentra al borde de la mina. “No podemos conseguir oro sin entrar en el lugar y no hay ningún otro lugar para conseguir dinero, esta es nuestra única fuente de ingresos".

Los responsables de Barrick culpan a la policía de Tanzania de cualquier acción delictiva. "Ha habido muchas, muchas investigaciones sobre varias acusaciones, y no puedes responsabilizarme por lo que haga el Estado", dijo el CEO de Barrick, Mark Bristow, cuando Forbidden Stories le preguntó sobre los asesinatos.

Sin embargo, la barrera que separa a las fuerzas policiales nacionales de la seguridad de las minas no es tan clara. Según la organización no gubernamental del Reino Unido RAID, Acacia, firmó un memorando de entendimiento con la policía en el que dice que "proporcionará 'apoyo monetario y en especie' a la policía, pagará a los oficiales un subsidio, proporcionará comidas y alojamiento, suministro combustible ” para proteger a la mina.

Algunas víctimas también dicen que no fue la policía, sino los trabajadores de seguridad de la mina quienes los atacaron. Forbidden Stories, junto con un reportero de The Guardian (Reino Unido), se encontraron con Lucia Marembela, una mujer de 44 años que fue violada dos veces en 2010. Dice que reconoció a sus violadores como miembros de la fuerza de seguridad de la mina, porque llevaban uniformes azules, y no los beige de la fuerza policial.

ABUSO. Lucia Marembela fue violada por agentes de seguridad privada de la mina North Mara Gold en el 2010. 
Foto: Forbidden Stories.

Marembela fue atrapada por hombres mientras buscaba oro cerca de la mina, un destino que, dice, es común para las mujeres en el área. "Cuando estábamos cansadas de correr, terminaban atrapándonos y trayéndonos con ellos", recuerda. "Nos tiraban en su vehículo y nos llevaban a un lugar aislado, cerca de un pequeño aeródromo, lejos de la vista de los transeúntes". Dice que un hombre la violaba, mientras los otros vigilaban. "Una vez que terminaban su sucio trabajo, te dejaban ir, subían a su vehículo y regresaban al trabajo".

Hemos conocido a otras dos mujeres que describieron el mismo tipo de ataque.
Marembela tendrá que pasar el resto de su vida viviendo con las consecuencias. Su esposo la dejó cuando supo que había sido violada, dejándola sola para criar a sus seis hijos. "Tengo muy malos recuerdos de lo que me hicieron", dice ella. “Especialmente porque todos saben que fui violada, comenzando por mis hijos. A veces las personas, en la calle, hablan de lo que me pasó, y eso me duele mucho".

Marembela y otras mujeres fueron juntas para quejarse a la gerencia de la mina. La compañía -luego llamada African Barrick Gold- las contactó y les hizo firmar un acuerdo: a cambio de 13.9 millones de chelines ($8,600 dólares USA), tuvieron que renunciar a su derecho de presentar un caso civil contra la mina o Barrick. Ella dice que no fue capaz de leer y entender completamente el documento antes de firmarlo.

REPRESIÓN. Según la organización no gubernamental RAID, la compañía Acacia firmó un memorando de entendimiento con la policía a cambio de apoyo.
Foto: Forbidden Stories.

"No se debe silenciar a las personas, pero siempre hay retribución", dijo el CEO de Barrick, Mark Bristow. "Y, en el poco tiempo que he estado con Barrick, ha habido demandas de retribución. No por la justicia, por la retribución. Para pagar a las personas que están poniendo las demandas ".

La situación continúa hoy en día. "Estos abusos, particularmente en la mina de oro de North Mara, van y vienen, van y vienen", dice Lissu, quien anteriormente representaba legalmente a los aldeanos en la región. Lissu fue víctima de un intento de asesinato en 2017, después de acusar al gobierno de Magufuli de mentir sobre el contrato minero. “Hay períodos de calma, y luego algo sucede, y todo explota. Pero las tensiones se mantienen a día de hoy ".

Los periodistas de Forbidden Stories se reunieron con las familias de dos hombres fusilados por la policía en incidentes separados en 2014 y 2016, cuando estaban dentro de la mina.

"Los abusos de derechos humanos relacionados con el uso excesivo de la fuerza por parte de la seguridad minera privada y pública comenzaron a aumentar notablemente alrededor de 2005 y fueron muy altos entre 2009 y 2016", dijo Catherine Coumans de la ONG canadiense Mining Watch, que ha estado documentando lo que está sucediendo en North Mara durante años. "Nuestros contactos locales, e incluso personal de la mina que he entrevistado, me han dicho que el enfoque internacional de Mining Watch y RAID ha abierto el tema, ha ayudado a reducir los casos de tiroteos, pero siguen habiendo fuertes palizas, especialmente en la cabeza y articulaciones de las personas, lo que a veces conduce a discapacidades de por vida."

En una declaración, Acacia Mining dijo que había refutado consistentemente varias acusaciones de ambas ONGs con respecto a muertes ilegales y temas de derechos humanos.

Los periodistas de Forbidden Stories se reunieron con las familias de dos hombres fusilados por la policía en incidentes separados en 2014 y 2016, cuando estaban dentro de la mina. Las familias dicen que no fueron compensadas. La policía dice que actuó en legítima defensa.

AFECTADOS.  En Tanzania, la población sigue buscando oro a riesgo de sus vidas, y los reporteros son castigados por arrojar luz sobre el daño ambiental y otros delitos.
Fotos: Forbidden Stories.

"De acuerdo con los propios registros de Acacia, se desprende claramente que las
violaciones de los derechos humanos continúan en su mina North Mara", escribió en Julio del 2017 Rights and Accountability in Development (RAID), una organización no gubernamental con sede en el Reino Unido.

Sin embargo, las barras de oro de la mina hoy en día se refinan en la refinería
MMTC-PAMP — una refinería india que forma parte del grupo suizo-holandés MKS PAMP — certificada por la London Bullion Market Association, la asociación comercial más prestigiosa de la industria.

"Durante nuestra diligencia debida realizada en North Mara, tomamos muy en serio los informes de la ONG y desafiamos a la mina en las cuestiones planteadas", dijo Hitesh Kalia, un oficial de riesgos y cumplimiento de MMTC-PAMP. "Hemos evaluado las medidas tomadas por la mina para remediar los reclamos de derechos humanos, que son en gran parte históricos y relacionados con las actividades de la policía estatal que opera en el área de la mina".

Volviendo a 2010, en el momento álgido de los abusos contra los derechos humanos, un documento escrito para inversionistas indicaba que el oro era refinado por la compañía suiza Argor-Heraeus, que también certifica y provee a más de 600 compañías.

Hay que fiarse menos de las etiquetas, dicen los expertos. "Es importante saber que estas etiquetas de la industria del oro, que son administradas por la propia industria, no son un programa de certificaciones", explica Gillard. "Verifican que las refinerías dispongan de sistemas para obtener oro de manera responsable, en conformidad con las normas de la OCDE. No tienen la intención de proporcionar una garantía sobre el estado de los productos, una garantía de que no hay trabajo infantil, una garantía de que no existe una financiación de conflictos con cada pedazo de oro que se compra".

Dice que la complejidad de la cadena del oro hace imposible tal trabajo y que la calidad de las auditorías a menudo es insuficiente. La responsabilidad se diluye a lo largo de la cadena de suministro.

Jürgen Heraeus, presidente de la Junta de Supervisión de Argor-Heraeus, describe la situación con franqueza en una entrevista en 2016 : "En esta industria es imposible refinar oro limpio".

Así, de regreso en Tanzania, los mineros “intrusos” empobrecidos siguen buscando oro a riesgo de sus vidas, y los reporteros son castigados y se les impide arrojar luz sobre el daño ambiental y otros delitos.

"Una vez que hayan usado el oro, se irán y dejarán tras ellos el veneno", dijo Lissu sobre la actividad minera.

Y, en el caso del periodista Jabir Idrissa, una carrera y un modo de vida destrozados.

En diciembre de 2018, Mawio ganó el caso en la corte contra el ministro para poder obtener la información que solicita. Sin embargo, el periódico no se volverá a abrir pronto, ya que necesitan una licencia del gobierno para publicar nuevamente.
"Así que solo depende del gobierno. Si nos otorgan la licencia, volveremos a trabajar ”, dice Idrissa. "No he perdido la esperanza de poder regresar y trabajar en condiciones y con coraje".

Marion Guégan
Cécile Schilis-Gallego
Socios del London Bullion Market financian minería ilegal en la Amazonía
Los reporteros que intentan investigar la violencia, el daño ambiental y otras irregularidades relacionadas con una mina de oro en Tanzania han sido censurados o amenazados. Esta primera entrega de la investigación internacional 'Green Blood' revela el oscuro origen de un metal codiciado por los gigantes de la tecnología en todo el mundo.
TANZANIA. La mina de oro North Mara tiene un historial de abusos a los derechos humanos y daños ambientales.
Fotos: Forbidden Stories.
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Primera entrega de la investigación internacional 'Green Blood' revela el oscuro origen de un metal codiciado por gigantes de la tecnología.
Título para portada: 
El silencio es oro para una mina en Tanzania
Imagen para portada: 
Texto de Twitter : 
#Especial El silencio es oro para una mina en Tanzania. Primera entrega de la investigación internacional #GreenBlood, que concluye reportajes de periodistas amenazados o asesinados en el mundo. @

Una foto compromete una mina ruso-suiza en Guatemala

$
0
0

Si no fuera por un periodista que tomó fotos ese día, algunos podrían decir que no está claro cómo ocurrieron los últimos momentos de vida de Carlos Maaz. Había una nube de gas lacrimógeno, el caos de una protesta improvisada, el eco de balas y rocas volando entre la multitud. En una fotografía, sin embargo, se le ve parado, en medio de la calle, entre los manifestantes, con las manos en los costados, sin armas. Un minuto después, el cuerpo del pescador yace sobre el pavimento y un policía, echado atrás en la parte trasera de una camioneta pickup, con la pistola en la mano, apunta hacia la cámara. Las imponentes montañas verdes de la Sierra de Santa Cruz permanecen impasibles en el fondo, testigos de un asesinato cometido por un hombre en uniforme. La serie de fotografías fue durante mucho tiempo la única prueba concreta de lo que sucedió ese día.

Según su esposa, Maaz fue abandonado durante medio día antes de que los aldeanos, conscientes de que las autoridades no iban a mover el cuerpo, lo recogieran y lo enterraran. Carlos Maaz era miembro de la comunidad maya Q’eqchi, de Guatemala, un grupo indígena con un apego especial a la tierra. Era un pescador artesanal, preocupado por la sospecha de contaminación del lago que era su medio de vida. También era padre y esposo.

"Él nos proveyó y nos cuidó", dice su viuda Cristina Maaz Pop. “Cuando fue asesinado, ni siquiera pensé en ser feliz. Desde ese día ya no me siento segura en ningún lugar. Y ahora no hay quién me ayude”.

DAÑO. "No podremos vivir de los peces si continúan contaminando nuestra agua", dice el pescador Alfredo Maquin sobre el impacto de la mina en el lago Izabal, el más grande de Guatemala.
Fotos: Forbidden Stories.

La sociedad que está a la raíz de las preocupaciones de los pescadores es Solway, un grupo operando originalmente en Rusia y con sede en Suiza y una sociedad de cartera en Malta. Se instaló en 2011 en El Estor, un municipio remoto oculto en medio de montañas y colinas, para tomar el control de una mina de ferroníquel llamada Fenix Project, que vende el precioso mineral a diversas industrias, como la construcción o la electrónica.

Impunidad policial

Durante la conferencia de prensa posterior a la protesta, la policía negó que alguien hubiera muerto. Eso era simplemente una mentira, según Carlos Choc, periodista de la página web de noticias Prensa Comunitaria, quien tomó la foto del cuerpo sin vida de Maaz. El periódico digital de la comunidad maya acababa de iniciar un proyecto, de un año de duración, que iba a cubrir el impacto social y ambiental de la mina. El proyecto quedó detenido ese día. La investigación criminal sobre la muerte de Maaz estaba paralizada, mientras que las autoridades llegaron incluso a abrir una causa penal contra el propio Carlos Choc.

Después de una investigación de ocho meses, descubrimos que las autoridades guatemaltecas han mentido de forma repetida sobre lo que le sucedió a Maaz, así como sobre el impacto ambiental de la mina.

Forbidden Stories, un consorcio de cuarenta periodistas que publican en treinta de medios de comunicación en el mundo, incluyendo Prensa Comunitaria, ha retomado el trabajo de Choc. Después de una investigación de ocho meses, descubrimos que las autoridades guatemaltecas han mentido de forma repetida sobre lo que le sucedió a Maaz, así como sobre el impacto ambiental de la mina. También descubrimos que los reporteros que investigan estos hechos han sido criminalizados erróneamente por hacer su trabajo. Y que las comunidades Maya Q’eqchi que viven en El Estor tienen razón al preocuparse por su tierra y salud.

DEUDOS. Cristina Maaz es la esposa de Carlos Maaz, un pescador miembro de la comunidad maya Q'eqchi, que fue asesinado mientras protestaba por el impacto de la contaminación. En la foto, la viuda con el hijo de Maaz.
Foto: Forbidden Stories.

 

La “misteriosa” mancha roja”

El día que murió, Carlos Maaz participaba en una protesta con un grupo de pescadores. La causa de su preocupación: una mancha roja que apareció en marzo de 2017 en el lago Izabal, el lago más grande de Guatemala, y que atribuyeron a la mina de ferroníquel.

Pidieron un estudio ambiental. Un mes después, el gobierno tomó muestras de agua y concluyó que la maleza acuática era la culpable de la coloración del lago.

"Todos los resultados de los análisis existentes muestran una clara evidencia de los elementos característicos de las actividades mineras", dice el biólogo especializado Luis Barreto.

Aquella era causada por la Hydrilla, una planta acuática invasiva, que es roja, dijo el ministro de Medio Ambiente, Alfonso Alonzo. "La mancha roja es parte del ecosistema del lago. Esa Hydrilla creció gracias al agua contaminada por bacterias, por causa de la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en el río Polochic”.

Sin embargo, los expertos que consultamos llegan a una conclusión diferente. Según el biólogo brasileño especializado en contaminación del agua, Lucas Barreto Correa: "Todos los resultados de los análisis existentes muestran una clara evidencia de los elementos característicos de las actividades mineras. Hay inconsistencias en las declaraciones oficiales, y se necesita una información gubernamental más consolidada con respecto a la contaminación presente en el lago".

Cerrando los ojos

Durante una visita a la mina realizada por los reporteros de Forbidden Stories, la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), que opera en la mina, negó categóricamente cualquier daño al medio ambiente. "No daña al lago porque, de hecho, tanto Pronico [la planta de procesamiento de metales] como CGN tienen programas de monitoreo ambiental", dijo Carlos Fernández, director de una reserva natural administrada por la mina. "Tenemos certificaciones [de la Organización Internacional de Normalización], y estamos comprometidos con los estudios de impacto ambiental autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía y Minas, y esos compromisos son una gran responsabilidad que cumplimos como empresa". La empresa matriz Solway dijo que los niveles de contaminación no habían cambiado desde que la fábrica comenzó a operar.

Cuando se reunieron al amanecer del 27 de mayo de 2017, se dieron cuenta de que las autoridades guatemaltecas los habían abandonado. La respuesta de los pescadores fue organizar un bloqueo.

Los pescadores no lo creyeron y afirmaron que la sospecha de contaminación los estaba afectando significativamente.

"No podremos vivir de los peces si continúan contaminando nuestra agua", dijo Alfredo Maquin, uno de los pescadores. “¿De qué vamos a vivir, qué les daremos a nuestros hijos? ¿Dónde vamos a trabajar?”

Finalmente, el Ministerio de Medio Ambiente anunció en una nota sumamente corta que se celebraría una reunión a 60 kilómetros de distancia del pueblo para abordar las inquietudes de los pescadores. Sin embargo, había rumores de que se iniciaban procedimientos penales contra ellos por bloquear el paso de los camiones desde la mina unas semanas antes. "Los pescadores temían ser arrestados", según el padre Ernesto Rueda Moreno, sacerdote que ejercía como contacto local para las autoridades.

DISPUTA. Imagen panorámica de El Estor, un municipio remoto oculto en medio de montañas y colinas, donde opera la mina de ferroníquel llamada Fenix Project, que afecta a comunidades mayas.
Foto: Forbidden Stories.

 

David y Goliat

Cuando se reunieron al amanecer del 27 de mayo de 2017, se dieron cuenta de que las autoridades guatemaltecas los habían abandonado. La respuesta de los pescadores fue organizar un bloqueo. No era el primero que armaban. Por su parte, la policía ya estaba en camino. Cuando los pescadores comenzaron a tirar piedras, los policías respondieron con balas. Una hora y media después, Maaz yacía sangrando y muerto en el suelo, con un disparo en el pecho realizado por un policía.

Dos años y un informe de balística más tarde, el ministro de Medio Ambiente, Alfonso Alonzo, todavía niega que una persona haya muerto. Cuando periodistas de los medios Expresso (Portugal) y Le Monde (Francia) lo entrevistaron en su oficina de la ciudad de Guatemala, él continuó dándole vueltas a un tecnicismo: "No se hizo ninguna investigación, no se pudo hacer ninguna investigación, ningún fiscal ni nadie del Estado estuvo ahí para verificar oficialmente si esa persona había muerto", dijo.

Por ende, nadie ha sido responsabilizado por el asesinato de Carlos Maaz. En cambio, han sido criminalizados tanto los pescadores como los periodistas. Las órdenes de detención emitidas en agosto de 2017 acusaron a siete de ellos de "amenazas", "incitación a cometer delitos" y "asociación ilícita".

PERSEGUIDO. El periodista Carlos Choc con su hijo. Choc fue quien tomó la foto del cuerpo sin vida del pescador Carlos Maaz, la prueba principal que desmontaba la versión oficial de que nadie murió en las protestas contra la mina.
Foto: Forbidden Stories.

 

Criminalización injusta

Los pescadores fueron inicialmente procesados por una manifestación anterior durante la cual bloquearon una carretera en El Estor y se les acusó por detener en su coche a empleados de la mina. El periodista Carlos Choc y su colega Jerson Xitumul solo fueron mencionados en los expedientes judiciales posteriormente. "Creemos que los hechos presentados por la compañía como acusación no fueron suficientes para justificar una orden de arresto", dijo el abogado de Choc. "De lo que hemos analizado en el expediente, hemos visto que se basa en identificaciones hechas por el abogado de la empresa, que no estaba presente en el momento de los hechos”.

Según José Felipe Baquiax, un juez que preside la sala de lo criminal del Tribunal de Guatemala, los cargos presentados contra los pescadores y los periodistas suelen ser los que se usan contra el crimen organizado, no contra los manifestantes. "La libertad de expresión está reconocida en la Constitución, por lo que esto no constituye un delito", subrayó Baquiax. "Debo decirle que no he visto aquí, desde que empecé como juez hasta ahora que soy magistrado, a nadie condenado por haber participado en una manifestación".

Para los dos reporteros de Prensa Comunitaria, estos cargos significaban la amenaza de un arresto. Jerson Xitumul pasó un mes en una de las cárceles más peligrosas del país antes de que se le permitiera regresar a casa bajo arresto domiciliario. En julio de 2018, se retiraron todos los cargos contra él, pero decidió abandonar el periodismo.

ENCLAVE. Esto es el Fenix Project, una mina de ferroníquel que vende el precioso mineral a diversas industrias, como la construcción o la electrónica. Es propiedad de una sociedad llamada Solway, con sede en Suiza.
Foto: Forbidden Stories.

Cuando Carlos Choc vio lo que le había pasado a su colega, decidió esconderse. "Tuve que vivir clandestinamente", recuerda. "Todo mi corazón está en mi ciudad, mi pasión por mi trabajo periodístico está en El Estor, pero hubo momentos en los que me desesperé".

Durante ese tiempo, Choc, se separó de sus hijos y tuvo que vender la mayor parte de sus posesiones al no poder trabajar.

Choc comenzó a hacer periodismo hace 12 años y se unió a Prensa Comunitaria en diciembre de 2016. Prensa Comunitaria es la página web de noticias mayas en Guatemala cuyo objetivo es “documentar la voz de la comunidad y sus diferentes luchas”.

Choc describe su trabajo simplemente como "decir la verdad". Su pasión por el periodismo se remonta a su adolescencia. “Cuando tenía 15 años, recuerdo que a mi padre realmente le gustaba escuchar fútbol", recuerda sonriendo. "Cuando él ponía la radio, a veces me gustaba narrar el juego. Ahí es donde nació mi trabajo como periodista. Luego, fui conociendo un poco más y también descubrí la necesidad que existe en nuestras ciudades y en nuestro pueblo de poder informar de la realidad de las cosas".

Según el juez, los cargos presentados contra los pescadores y los periodistas suelen ser los que se usan contra el crimen organizado, no contra los manifestantes.

Las tensiones entre las comunidades Q’eqchi, las autoridades y la mina han ido aumentando durante décadas. En El Estor, la operación minera de ferroníquel ha significado una reducción del gigantesco pulmón verde que era el bosque. Desde el cielo, ahora se puede ver una mancha de color naranja allí donde estaban los árboles; también hay edificios y tuberías cubiertas de polvo de mineral.

En 2007 y 2009, las expropiaciones originales, necesarias para el establecimiento de la mina, provocaron acusaciones de violaciones y asesinatos por parte de la policía y las fuerzas de seguridad de la mina. En ese entonces, la mina era propiedad de una compañía canadiense, Skye Resources, antes de que la comprara otra firma del mismo país, Hudbay, quienes finalmente la vendieron a Solway.

Arriesgando sus vidas

En El Estor, los rusos reemplazaron a los canadienses en 2011, pero la compañía operadora sigue siendo la Compañía Guatemalteca de Níquel. La seguridad industrial de la empresa ha sido cuestionada repetidamente. En 2016, la explosión de una caldera mató a cinco trabajadores. "Muchos de nosotros les advertimos que esta caldera era peligrosa y lo ignoraron", explica Manuel Ramos Ochoa, ex empleado. "Están interesados en producir, producir, producir. ¡No les importa la vida de nadie!"

La viuda de uno de los trabajadores muertos en el accidente cuenta una historia similar. Ella desea permanecer en el anonimato por temor a que, al hablar, la compañía pueda quitarle la compensación financiera que recibe como resultado de la muerte de su esposo.

"Cuando él murió, siguieron trabajando", dice. Su esposo había advertido varias veces sobre los problemas con la caldera hasta el día fatal de la explosión. “Su jefe dijo que no importaba, que siguiera trabajando, que nada iba a suceder. Incluso dijo que habían más muertos en su país y que eso no era nada, que eso no era nada para asombrarse, que ellos ya estaban acostumbrados a perder gente, bastante”.

"Muchos de nosotros les advertimos que esta caldera era peligrosa y lo ignoraron", explica Manuel Ramos Ochoa, ex empleado. "Están interesados en producir, producir, producir. ¡No les importa la vida de nadie!"

En un comunicado, el presidente del consejo de administración de Solway, Dan Bronstein, confirmó que en la mañana del 13 de agosto de 2016, día de la explosión de la caldera, se habían producido problemas en una unidad de almacenamiento temporal de residuos auxiliar de la caldera. “El personal de la central térmica detectó que la pared de la tolva se había desgastado”, dijo. Pero “de acuerdo con la documentación de diseño de la caldera, este tipo de desviación no requiere que se detengan los trabajos”, indicó sobre la decisión de no cerrar la caldera. Bronstein agregó que la empresa está reemplazando la caldera dañada por otra de otro fabricante, y que otra caldera, idéntica a la que explotó, ha sido cerrada. Expertos contratados por la empresa operadora y una investigación del gobierno no pudieron establecer la causa de la explosión, adujo.

Una mina que nunca para

Fuera de la mina, las preocupaciones sobre su impacto ambiental son crecientes. Si bien no hay pruebas definitivas de que las operaciones mineras hayan causado problemas a los pescadores y a los lugareños, existen pruebas de un daño ambiental en aumento. Los aldeanos reportaron haber visto humo rojo saliendo de la mina de noche.

"Por la noche, quitan los filtros, cuando están procesando sus productos", dijo el antiguo trabajador Manuel Ramos Ochoa. "Piensan que la gente no lo ve, y al final, nadie dice nada al respecto". Un portavoz de la mina negó que su planta de procesamiento emitiera vapores rojos por la noche, a pesar de la evidencia fotográfica que muestra lo contrario.

CONTAMINACIÓN. Existen pruebas de un daño ambiental en aumento. Los aldeanos reportan haber visto humo rojo saliendo de la mina de noche. El extrabajador Manuel Ramos Ochoa dice que "quitan los filtros, cuando están procesando sus productos".
Foto: Forbidden Stories.

Forbidden Stories probó la calidad del aire durante un mes con un sensor ambiental. Los resultados muestran picos de concentraciones de partículas finas seis veces más altas que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. "Estos son los niveles que se pueden medir en China durante los principales episodios de contaminación", dijo el científico atmosférico Boris Quennehen.

En un comunicado, Solway dijo que "las concentraciones excesivas de [partículas finas] en las comunidades están asociadas con fuentes de polvo no relacionadas con las fábricas de la mina: polvo de la carretera, incineración de residuos en los campos y madera utilizada para cocinar".

"Estamos preocupados porque eso tiene un impacto a largo plazo", dice Anibal Coti, director de un centro médico en El Estor. "Hay personas que ingresan con problemas bronquiales, problemas de asma, bronquitis, neumonía".

Después de pasar un año y medio escondido, el periodista Carlos Choc finalmente pudo ver a un juez en enero y logró evitar la prisión preventiva. Ahora está esperando una audiencia sobre su caso.

Ignorando las preocupaciones

Durante una visita a la mina en abril, los reporteros de Le Monde (Francia) y Expresso (Portugal) confrontaron a Maynor Alvarez, gerente de asuntos comunitarios de CGN. Él simplemente les respondió: "El monitoreo se lleva a cabo, no solo para el agua: para el agua, el polvo y el ruido. Y el monitoreo se lleva a cabo periódicamente de acuerdo con lo que la ley ordena. Tenemos fe; yo, como Pronico; yo, como autoridad; yo, como comunidad, tenemos fe en estos monitoreos".

En cuanto al gobierno, los aldeanos sienten que ha ignorado en gran medida sus preocupaciones. "Los gobiernos nunca piensan realmente en los pueblos indígenas", explica Cristóbal Pop, el líder de la asociación de pescadores. "Lo que les importa son solo los intereses, dónde hacer dinero con las empresas, que les puede dar buenas ganancias, independientemente de la vida de la gente, del campesino, de los indígenas."

Después de pasar un año y medio escondido, el periodista Carlos Choc finalmente pudo ver a un juez en enero y logró evitar la prisión preventiva. Ahora está esperando una audiencia sobre su caso.

"Nunca pensé, durante los 12 años que trabajé como periodista, que algún día pasaría por esto debido a mi trabajo", dijo. “Sé que las falsas acusaciones van a terminar. Y cuando todo esto termine, no quiero llorar".

Marion Guégan
Cécile Schilis-Gallego
El silencio es oro para una mina en Tanzania
Oro sucio: desastre en la Amazonía
Un grupo de pescadores indígenas de Guatemala exigió conocer el impacto ambiental de una mina implantada en sus tierras. Uno de ellos fue asesinado, y un periodista local fue criminalizado por cubrir el caso. Forbidden Stories, un consorcio internacional de 40 periodistas, unió fuerzas para y completó la historia para el proyecto "Green Blood".
MINA. Imagen que muestra el impacto ambiental de la mina de ferroníquel instalado en la localidad guatemalteca de El Estor.
Foto: Forbidden Stories.
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Un periodista fue criminalizado por cubrir la historia. Aquí la nueva entrega de la investigación internacional #GreenBlood.
Título para portada: 
Una foto compromete una mina ruso-suiza en Guatemala
Imagen para portada: 
Texto de Twitter : 
#Último Una foto compromete una mina ruso-suiza en Guatemala. Un periodista fue criminalizado por cubrir la historia. Aquí la nueva entrega de la investigación internacional #GreenBlood de @FbdnStories

Mafias de la arena callan periodistas en India

$
0
0

En automóvil toma casi cuatro horas ir desde Lucknow, la capital de Uttar Pradesh, hasta la ensordecedora ciudad de Shahjahanpur. Una ciudad en la que no es fácil moverse por sus calles estrechas, llenas de bicicletas y vendedores ambulantes. En el aire resuena constantemente un concierto de bocinas. Lejos del bullicio de las calles principales, encontramos una plaza rodeada de casitas. Entre ellas, una vivienda tranquila de dos habitaciones, queda oculta a los transeúntes por una pared verde de tres metros y unas puertas de hierro azul. Dentro de esas paredes, todavía no se ha resuelto el misterio de lo que le sucedió al periodista independiente indio, Jagendra Singh, hace cuatro años.

El 1 de junio de 2015, Singh estaba esperando una visita. Durante semanas, había estado escribiendo sobre la supuesta participación del político local, Rammurti Singh Verma, en el negocio ilegal de la extracción de arena. Había llegado el momento de un encuentro.

Sin embargo, a primera hora de la tarde, fue la policía la que se presentó en su casa. La familia de Jagendra Singh dice que los partidarios de Verma también se presentaron. Al rato, Singh ingresó agónico en el hospital con quemaduras en más del 50% de su cuerpo.

Con los ojos cerrados y sin poder siquiera mirar a la cámara, acusó a los oficiales de policía y simpatizantes de Verma de prenderle fuego.

"¿Qué necesidad tenían de matarme?", dijo en un video grabado en el vestíbulo del hospital local al que fue rápidamente transportado. “Los hijos de puta me rociaron con gasolina. Saltaron por encima del muro y entraron en mi casa. Si quisieran, podrían haberme arrestado en lugar de hacer eso".

Con los ojos cerrados y sin poder siquiera mirar a la cámara, acusó a los oficiales de policía y simpatizantes de Verma de prenderle fuego. En el video, se puede ver sus devastadora quemaduras. Murió a causa de sus heridas siete días más tarde. Tenía 46 años. 

Más allá de las fechas y los protagonistas involucrados, los hechos de ese día tienen versiones contradictorias. La familia de Singh dijo que el periodista fue atacado y quemado vivo. La policía, en cambio, concluyó que se trataba de un suicidio. El único testigo presencial del incidente, una amiga de Singh que estaba en la casa con él, inicialmente apoyó la versión de los hechos del periodista, pero cambió su historia varias veces. Incluso en una entrevista reciente, muy nerviosa, dio tres relatos completamente diferentes de lo que sucedió ese día.

HIJA. Su padre había establecido una conexión entre un líder político local y el negocio de minería ilegal de arena en la ciudad de ciudad de Shahjahanpur.
Forbidden Stories

Forbidden Stories, un consorcio internacional de cuarenta periodistas que publican en treinta medios de comunicación de todo el mundo, recopiló testimonios que desdicen la versión oficial del suicidio de Jagendra Singh. Forbidden Stories, cree que su muerte forma parte de la historia de represión y silenciamiento llevada a cabo por los magnates de la arena en la India en estos últimos años.

"Se metió en problemas desde el momento en que escribió contra el ministro [Verma]", dijo la viuda de Singh. "Lo regañé. Le dije que no debería escribir tales historias y él me contestó que quería llegar hasta el final". Desde el comienzo de su carrera periodística, en 1999, Singh cambió de empleador varias veces porque se sentía regularmente censurado. "A veces, a sus jefes se les pedía que abandonaran una historia o les pagaban dinero para asegurarse de que las noticias nunca se publicarían, y mi padre se enfadaba", dijo Rahul, el segundo hijo de Singh.

El 27 de abril de 2015, Singh posteó su primera publicación en Facebook acusando a Verma, el entonces Ministro de Bienestar en Uttar Pradesh, de dirigir operaciones ilegales. Sus post periodísticos en Facebook los seguían miles de personas.

Verma sobornó a la policía con 10,000 rupias por día, para permitir la extracción de arena.

"No queda casi ningún negocio ilegal que no esté siendo administrado por el ministro Ramamurthi Singh Verma", posteó en uno de ellos. Uno de los negocios del ministro, escribió, era la extracción ilegal de arena. Junto con las fotos, Singh, publicó una historia acusando a los trabajadores del ministro de extraer ilegalmente la arena del río Garra. Singh, afirmó que Verma sobornó a la policía local con 10,000 rupias ($150 dólares USA) por día, para permitir la extracción.

Un portavoz de Verma dijo que no podía responder, porque estaba hospitalizado.

Las relaciones entre los dos hombres se fueron tensando durante meses. Simpatizantes de Verma presentaron denuncias supuestamente falsas contra el periodista. Solo consiguieron empeorar la situación, ya que Singh continuó escribiendo sobre el ministro. Las amenazas pasaron a ser físicas. Según Singh, los secuaces de Verma le rompieron un tobillo durante un ataque.

Aun así, Singh persistió. Su desesperación era tal, que decidió jugar con las mismas cartas que el ministro. Sus amigos confiesan que, exasperado –en lo que describen como un acto impropio de él– ayudó a presentar una denuncia por violación supuestamente falsa contra Verma. La denuncia fue retirada tras la muerte de Singh.

INDEPENDENCIA. Rahul el hijo de recuerda que su padre se enfadaba por la censura de los medios.
Forbidden Stories.

El día del funeral de Singh, el 9 de junio de 2015, su hijo presentó una denuncia contra Verma y cinco policías por conspiración para cometer asesinato. No pasó mucho tiempo antes de que el ministro se pusiera en contacto con la familia.

Por primera vez, los miembros de la familia Singh han reconocido a Forbidden Stories y a un periodista del diario Le Monde (Francia) que abandonaron el caso después de llegar a un acuerdo con Verma.

Después de la muerte de Singh, la presencia y la atención de los medios de comunicación mantuvo a la familia esperanzada durante un par de semanas. Pero, pasado un cierto tiempo, los periodistas tuvieron que irse y la familia comenzó a sentirse aislada e indefensa frente a Verma. Familiares y amigos comenzaron a presionarlos para que aceptaran un acuerdo con el ex ministro. La viuda de Singh dijo que temía por la vida de sus hijos. "Muchos de nuestros familiares se pusieron de repente contra nosotros", recuerda. "Nos dijeron que la vida de mis hijos estaba en peligro".

La familia de Singh comenzó a sentirse aislada e indefensa frente a las presiones para retirar la demanda.

La familia afirma que Verma les dio en efectivo el equivalente a tres millones de rupias (US$45.000). La familia comprendió que esta generosa donación estaba condicionada a una declaración en la que se dijera que Singh se había suicidado. Finalmente, el 23 de julio de 2015, el hijo de Singh retiró su denuncia.

Un mes más tarde, el 27 de agosto de 2015, Verma hizo una declaración ante la policía en la que estipulaba que la denuncia presentada por Singh era "falsa". Verma también declaró que nadie había acosado a Singh y que nadie lo había quemado. En esta declaración, Verma no mencionó el acuerdo con la familia ni el dinero que les donó.

Según la familia, Verma quería que destinasen el dinero a la hija de Singh, Diksha. "Educadla y dejad que estudie hasta que ella quiera y que luego se case, usad ese dinero para su matrimonio", recuerda el hijo de Singh.

CULPA. La familia de Singh aceptó alrededor de 3 millones de rupias para retirar la denuncia.
Forbidden Stories.

Hoy, la familia está destrozada por culpa de este acuerdo. La hija de Singh, decidida a que su padre sea reconocido como víctima de asesinato, se niega, en contra de los deseos de su familia, a tocar el dinero y a casarse.

"Él quería luchar para obtener justicia y siempre quiso hacer algo bueno por Shahjahanpur", recuerda la hija. “Muy pocas personas son tan valientes como para enfrentarse a un ministro tan poderoso. Mi padre fue uno de los pocos que expuso la verdad ".

Singh no ha sido el único periodista presuntamente atacado por escribir sobre las mafias de la arena en la India. Sandeep Kothari murió solo un par de semanas después; Karun Misra lo hizo en febrero de 2016; y Sandeep Sharma, en marzo de 2018. Todos estaban investigando la extracción ilegal de arena cuando fueron asesinados.

Según Aunshul Rege, profesor asociado en el departamento de Justicia Penal de la Universidad de Temple, en Filadelfia, "la 'mafia de la arena' es considerada actualmente como uno de los grupos de crimen organizado más prominentes, violentos e impenetrables de la India". Y está claro que estas mafias harán todo lo posible para mantener en secreto su negocio.

"La 'mafia de arena' es considerada como uno de los grupos de crimen organizado más prominentes, violentos e impenetrables de la India".

En el terreno, las ONG y los periodistas que intentan esclarecer el funcionamiento de la industria de la minería de arena se enfrentan a una batería inmediata de amenazas. A medida que van acercándose a la verdad, las advertencias son fulminantes. Cuando se investiga el negocio de la arena, la intimidación es frecuente y la corrupción es sistémica.

A pesar de estar disponible para cualquiera, la arena es un producto lucrativo. Las playas son fuente de minerales valiosos como el granate, la ilmenita y el circón. Minerales que se utilizan principalmente en el campo de los abrasivos de voladura (a menudo llamados chorro de arena), comunes tanto en la fabricación de aeronaves, como en la construcción naval y en la industria automotora.

La extracción ilegal de arena se ha extendido desde el 2000 a lo largo de la costa de Tamil Nadu. En 2013, las autoridades estatales finalmente decidieron tomar medidas. Se prohibió la extracción mientras se iniciaban las inspecciones de las actividades ilegales de las compañías mineras privadas. Sin embargo, entre 2013 y 2016, las mineras privadas continuaron exportando por todo el mundo más de dos millones de toneladas métricas de minerales, según un informe de expertos presentado ante el Tribunal Superior de Madras.

Sandhya Ravishankar, periodista de Chennai en Tamil Nadu, es una de las pocas profesionales que han investigado este tema. Tan pronto como apareció su primera historia en 2013, recibió un aviso muy claro: "El mismo día de la publicación, en tan solo una hora o dos, demandaron al periódico por difamación e incluyeron mi nombre entre los acusados”. La periodista de Chennai continuó escribiendo una serie de seis artículos más, pero nadie quería publicar sus reportajes.

EXCAVADORA. De las costas de Tamil Nadu se extraen minerales valiosos como el granate, la ilmenita y el circón.
Forbidden Stories.

Finalmente, en enero de 2017, el sitio web de noticias indio The Wire, publicó los resultados de su investigación. Como consecuencia, recibió más amenazas telefónicas y fue espiada. La periodista dice que grabaciones de seguridad de una de sus reuniones con una de sus fuentes fueron publicadas en Internet.

Tras estas intimidaciones, Ravishankar decidió continuar su investigación a distancia. Por razones de seguridad, nunca ha regresado a la zona. Forbidden Stories ha unido esfuerzos para trabajar con ella y seguir informando sobre la minería ilegal de arena en la playa en Tamil Nadu.

La gente tiene miedo de hablar, el temor es tal que ni siquiera se atreven a mencionar al imperio local de extracción de arena.

En uno de los distritos donde la extracción ilegal ha sido más intensa, la gente tiene miedo de hablar. El temor es tal que algunos habitantes no se atreven a mencionar el nombre del imperio local de extracción de arena en la playa: V.V. Mineral.

La compañía la dirije S. Vaikundarajan, cuyo nombre aparece más de una vez en las investigaciones estatales y judiciales. "Alrededor de, digamos, entre el 85 y el 90% de la extracción de arena de playa, tanto legal como ilegal, está monopolizada por esta familia", afirma Ravishankar.

Hay un recordatorio de V.V. Mineral en cada esquina de Thisayanvilai. El más importante es el V.V. Colegio de Ingeniería, un nuevo e imponente edificio construido en 2010 y protegido por guardias de seguridad. La fachada rosa y blanca está impoluta, destacando en medio de este pueblo rural y pobre. A una corta distancia, un centro de salud lleva el nombre de este magnate del negocio de la arena. Sin embargo, el impacto ambiental a largo plazo de la minería de arena, empaña este cuento de hadas.

En una declaración a Forbidden Stories, Vaikundarajan indicó que "el cese de la minería hasta que se complete la inspección no equivale a la prohibición de la minería". En cuanto al informe pericial presentado ante el tribunal, Vaikundarajan dijo que "todas las alegaciones formuladas carecían de fundamento y no eran conformes a la ley".

"Sandhya Ravishankar tiene una enemistad personal contra nuestra compañía", dijo Vaikundarajan en una larga declaración criticando largamente a la periodista que, según él, trabaja para uno de sus competidores.

IMPERIO. El imponente edificio construido por la empresa de extracción de arena V.V. Mineral contrastan la realidad rural y pobre de Chennai.

En un informe publicado en mayo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente, subrayó los impactos ambientales y sociales de la extracción de arena afirmando que se trataba de una cuestión de importancia mundial. “El aumento del volumen de minerales extraídos, la mayoría ilegalmente, de los ecosistemas marinos y fluviales, da lugar a la erosión fluvial y costera, amenazando a la pesca en agua dulce y marina, y a la biodiversidad”, señaló.

Los minerales de arena de playa requieren mucha menos cantidad de arena que la construcción, pero aun así pueden perturbar el ecosistema. "Somos la única empresa que opera con una autorización ambiental válida... así que la degradación ambiental es una historia imaginaria que se difunde con un motivo oculto", dijo Vaikundarajan, quien culpó de la erosión del litoral al calentamiento global.

Hasta ahora, tanto autoridades, como periodistas y organizaciones no gubernamentales han hecho poco para medir el coste medioambiental de la extracción de arena en Tamil Nadu. Pero lo cierto es que todos los testimonios apuntan en una misma dirección: "Un impacto evidente es que las dunas de arena han desaparecido, y el mar está entrando en la tierra", dice Ravishankar.

Los periodistas de Forbidden Stories se reunieron en Kovali – una aldea de Tamil Nadu – con un pescador que se quejaba de que el mar se expande cada año un poquito más sobre la arena, un fenómeno llamado erosión que el testigo considera resultado de la minería ilegal en la zona. Los aldeanos tienen que retirar sus casas lejos de la costa, o corren el riesgo de ser tragadas por el mar. "Todas las casas que, como la nuestra, estaban aquí hace 3 o 4 años, se han ido para siempre", declaró. El pescador también afirmó que alrededor de 300 personas perdieron sus hogares en la zona.

Debido a la pérdida de la barrera natural que supone la arena, se sospecha que el agua salada se ha filtrado en el agua subterránea. "El agua se volvió salada", dijo un granjero local. "Las plantas de banano no pudieron adaptarse a la salinidad del agua y tras un tiempo tuve que vender la tierra”.

DISTANCIA. Luego de publicar sus investigaciones Sandhya Ravishankar recibió todo tipo de amenazas y amedrentamientos que la obligaron irse de la localidad. 
Forbidden Stories.

El impacto podría ser un problema a muy largo plazo. "La erosión costera puede continuar incluso décadas después de que se haya detenido la extracción de arena", afirma Pascal Peduzzi, jefe de la Unidad de Cambio Global y Vulnerabilidad del Programa de Medioambiente de la ONU.

Mientras tanto, los periodistas que intentan denunciar los actos perpetrados por las mafias de la arena que devoran las costas indias, viven bajo constante amenaza. En mayo de 2019, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció un nuevo ataque en Odisha, un estado costero al norte de Tamil Nadu. Según el CPJ: "seis individuos no identificados que empuñaban un machete y otros objetos afilados, atacaron al periodista Pratap Patra". El periodista dijo creer que el ataque estaba relacionado con un artículo que había publicado sobre una empresa local de extracción de arena que estaba trabajando ilegalmente, según el comité.

"Antes de que yo empezara a publicar, solía haber más periodistas informando, pero fueron acosados y sus familias se asustaron con las amenazas. Simplemente, tuvieron que abandonar. No tenían otra opción", afirma Ravishankar sobre el trabajo de los reporteros que investigan sobre la minería ilegal de arena en Tamil Nadu. "Hoy probablemente soy la única que todavía se atreve a meter la nariz en este asunto".

Marion Guégan
Cécile Schilis-Gallego
Una foto compromete una mina ruso-suiza en Guatemala
El silencio es oro para una mina en Tanzania
Oro sucio: desastre en la Amazonía
Cada año se extraen en todo el mundo hasta 50 mil millones de toneladas métricas de arena y grava. La inagotable necesidad de este material es el caldo de cultivo propicio para las actividades ilegales. Forbidden Stories ha investigado la censura, la violencia y el daño medioambiental que han provocado estos ‘magnates de la arena’.
MAGNATES. La minería ilegal de arena es un lucrativo negocio en India donde participan tanto políticos como empresarios.
Forbidden Stories
Formulario de suscripción Flotante: 
Activo
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Cada año se extraen en todo el mundo hasta 50 mil millones de toneladas métricas de arena y grava. La inagotable necesidad de este material es el caldo de cultivo propicio para las actividades ilegales. Forbidden Stories ha investigado la censura, la violencia y el daño medioambiental que han provocado estos ‘magnates de la arena’.
Título para portada: 
Mafias de la arena callan periodistas en India.
Imagen para portada: 
Texto de Twitter : 
Mafias de la arena callan periodistas en India. El tercer reportaje del proyecto #GreenBlood de @FbdnStories. Vía Ojo_Publico

Los olvidados de Machu Picchu

$
0
0
https://ojo-publico.com/especiales/los-olvidados-de-machu-picchu/
https://ojo-publico.com/sites/default/files/cusco.png
Gorro de portada: 
Las comunidades que habitan alrededor del destino más importante del Perú no reciben los beneficios del boom turístico. Ojo-Publico.com presenta una investigación sobre la situación de los centros poblados de Machu Picchu, distrito donde se aloja la zona arqueológica Inca más importante del mundo.
Título para portada: 
Los olvidados de Machu Picchu
Tópico: 
Imagen horizontal: 
Autores: 
aramiscastro

Red ilícita penetró máximo órgano del Poder Judicial para favorecer a jueza del Caso Sánchez Paredes

$
0
0

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), órgano de gobierno del sistema de justicia, fue alcanzado por la presunta organización criminal integrada por el suspendido juez de la Corte Suprema, César Hinostroza. Los audios revelan los contactos que este magistrado tuvo con los miembros de dicha entidad para favorecer, con un cambio de plaza, a la jueza encargada del megajuicio contra la familia Sánchez Paredes, el más importante por lavado de dinero del narcotráfico en el Perú.

Un reportaje de la Plataforma de Investigación Periodística –integrada por Ojo-Publico.com, La República, Convoca y Wayka– identificó los contactos que tuvo Hinostroza de manera directa con los jueces Rosa Vera Meléndez y Augusto Ruidias Farfán, y de manera indirecta con Duberlí Rodríguez, entonces titular del CEPJ. Esta entidad es clave porque se encarga de crear y cerrar cortes superiores, salas especializadas y juzgados. Hoy incluso lidera la intervención de los distritos judiciales del Callao y Lima Sur, luego de que su personal judicial fuera vinculado a los ‘Audios de la Corrupción’.

MI GRAN AMIGA. María Luisa Apaza Panuera, presidenta del tribunal que juzga al clan Sánchez Paredes, recibió apoyo de la red judicial de César Hinostroza Pariachi. 
Foto: Poder Judicial

La historia de este caso tiene su origen en febrero del 2018, cuando el CEPJ era presidido por Duberlí Rodríguez, en su calidad de titular de la Corte Suprema de Justicia. En el transcurso de ese mes, Hinostroza llamo a diversos personajes, algunos identificados y otros en proceso, con el fin explícito de apurar el pedido de traslado presentado por la jueza María Luisa Apaza Panuera (51), que tenía como plaza de origen la Corte Superior del Santa (Áncash) y buscaba ser destacada a Lima de manera definitiva por motivos de salud de su esposo.

La jueza Apaza, nombrada como vocal del Santa el 2004, había llegado al colegiado E de la Sala Penal Nacional el 2013. En el 2015, ella fue reubicada en el colegiado D y se hizo cargo del juzgamiento del Caso Sánchez Paredes, reemplazando a su colega Emperatriz Pérez Castillo, quien recientemente ha sido vinculada a la red de corrupción judicial. En setiembre del 2016, María Apaza solicitó su traslado a Lima, que en ese momento tuvo el apoyo del juez Ramiro de Valdivia Cano, en ese entonces miembro del CEPJ.

De acuerdo a los audios analizados, desde inicios de este año Hinostroza buscó de manera persistente que el CEPJ acepte el pedido de la jueza Apaza, a quien citaba como su “gran amiga”.

En entrevista con Ojo-Publico.com, la magistrada María Apaza explicó que sólo conoce al vocal Hinostroza por actos protocolares del Poder Judicial y dijo que nunca conversó de su pedido ni con él ni con los magistrados del CEPJ. Además indicó que luego de presentar el informe actualizado sobre su expediente de cambio de plaza, hasta el momento la máxima instancia de gobierno del Poder Judicial no ha programado audiencia. También dijo que el único juicio que ve ahora en la Sala Penal Nacional corresponde al Caso Sánchez Paredes.

CONTACTOS EN EL CEPJ

De acuerdo a los audios, y con el objetivo de favorecer a la jueza Apaza, Hinostroza llamó telefónicamente a diferentes integrantes del CEJP, entre ellos a la magistrada Rosa Vera Meléndez, para contarle que necesitaba apoyar con un favor personal a la presidenta del colegiado D de la Sala Penal Nacional. Para realizar el mismo pedido, Hinostroza también se comunicó con un personaje identificado como ‘Augustito’ en los audios. El único personaje que responde a este apelativo es el juez Augusto Ruidias Farfán, el otro miembro del CEPJ.

Entonces, ninguno lo sabía, pero ya venían siendo escuchados por la Policía.

CASO EMBLEMÁTICO. La jueza María Luisa Apaza Panuera decidirá sobre el futuro de la familia Sánchez Paredes, quienes son juzgados por presunto lavado de dinero del narcotráfico. 
Foto: Poder Judicial 

Según la misma versión de Hinostroza, plasmada en los audios, él también llegó a conversar con Duberli Rodríguez, titular del CEPJ, para pedir que la jueza Apaza sea destacada de manera definitiva a Lima desde su plaza en la corte de Áncash. Así se lo comentó por teléfono a la magistrada Vera Meléndez, quien parecía ser de su total confianza, y a otras dos personas que hoy están en proceso de identificación por las autoridades del caso.

El último 6 de febrero, mientras el juicio contra los Sánchez Paredes se encontraba en la etapa de juicio oral, Hinostroza llamó en diferentes oportunidades a dos sujetos identificados como ‘Ángel’ y ‘Tito’ para contarles sobre el pedido que iba a tramitar para la “gran amiga que está ahorita en la Sala [Penal] Nacional”. El juez supremo, a pesar de encontrarse de vacaciones, le explicó a sus interlocutores que “mañana será el caso de mi amiga María Luisa Apaza Panuera”.

En el relato que procede del audio, es evidente que Hinostroza esta hablando con otro vocal supremo porque le pidió que interceda por Apaza ante sus colegas de la misma instancia: Janet Tello y con Duberli Rodríguez, miembro y presidente del CEPJ. En el máximo nivel de la judicatura, la única persona que responde al nombre de ‘Ángel’ es Ángel Romero Díaz, quien ya aparecido en otros audios dialogando con Hinostroza.

“Yo ya hablé con Duberlí [Rodríguez]”, dice Hinostroza en el diálogo de aquel 6 de febrero, en referencia clara al entonces presidente del Poder Judicial. Al día siguiente, el juez supremo cumplió con lo dicho a sus interlocutores anteriores e inició sus coordinaciones directas con dos de los seis integrantes del CEPJ que debían votar por el traslado de la juez Apaza de la Corte de Áncash a Lima: Vera Meléndez, procedente en la Corte Superior de Lambayeque, y Ruidías Farfán, expresidente de la Corte Superior de La Libertad.

“Quería, por favor, de forma muy genérica, si pudieras darle una mano de mi parte, por favor, a María Luisa”, pidió Hinostroza al ‘Augustito’ del CEPJ (Augusto Ruidías), horas antes de la audiencia del CEPJ en donde debía decidirse el cambio de plaza de la magistrada Apaza. Un minuto después, pero ahora en diálogo con Vera Meléndez, Hinostroza confirma el pedido de favor a Ruidías y esta le responde: “Ya coordiné con el ‘Gato’. Nosotros la vamos a apoyar [en el cambio de plaza]”.

Ojo-Publico.com confirmó que ‘Gato’ es el apodo con que se conoce a Ruidías Farfán en su paso por la corte liberteña. Los dos contactos de Hinostroza al interior del CEPJ además se conocen desde por lo menos 1986 cuando egresaron de la Universidad Nacional de Trujillo, casa de estudios de un tercer miembro cercano a Hinostroza e involucrado por la Policía en el caso ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’: el abogado José Luis Castillo Alva, quien en el pasado fue abogado de los hijos de Orlando Sánchez Paredes, procesado en la sala de Apaza.

A pesar del apoyo de ambos miembros del CEPJ, Vera Meléndez –luego del clásico “hola doctorcito”– mostró su preocupación por el resultado de la votación en la operación para favorecer a Apaza: “Si Duberlí [Rodríguez] no quiere, necesitamos cuatro votos (...) nosotros estábamos felices que no iba a estar la doctora [Janet] Tello [la otra integrante del CEPJ], pero parece que ha pedido participar", dijo Vera en una de las conversaciones interceptadas por la Policía.

Hinostroza, después de despedirse de Vera Meléndez con un “gracias hermanita” y confiado en sus gestiones a favor de la jueza de la Sala Penal Nacional, llega a confirmar que el entonces presidente de la Corte Suprema ya estaba advertido del tema: “Yo le hablé a Duberlí, pero le voy a insistir ahorita, yo le dije en Trujillo”.

El mismo día la jueza Vera Meléndez vuelve a hablar con Hinostroza sobre el tema y le cuenta lo ocurrido en una de las sesiones reservadas del CEPJ: [la juez Tello] “destrozó a la doctora Apaza (...) [y] lo hizo dudar al doctor Duberlí"”. Según Vera, no llegó a ser suficiente el apoyo de ella, del ‘gato’ (Augusto Ruidías) y del representante del Colegio de Abogados de Lima (CAL), Pedro Angulo. Finalmente dijo que el mismo Duberlí le había pedido actualizar el informe que acompañó la solicitud de traslado: “quiero hablar con la doctora Apaza para que consiga un informe de que [su esposo] no puede moverse de Lima”.

Al parecer quien se opuso al pedido para ayudar a la jueza del Caso Sánchez Paredes, según los audios, fue el vocal Héctor Lama More, el otro integrante de la Corte Suprema y del CEPJ. Esto causó la sorpresa y decepción de Hinostroza por un supuesto acuerdo al que habrían llegado: “Héctor dijo que sí la iba a apoyar [a la juez Apaza]”.

Pocos minutos después de la conversación anterior, un hombre –hasta ahora no identificado- confirmó por teléfono a Hinostroza que Vera Meléndez iba a ampliar el informe presentado por la magistrada de la Sala Penal Nacional. “Yo creo que va en buen camino, la cosa es tiempo no más”, dijo el interlocutor que parecía conocer los asuntos internos del CEPJ.

Ojo-Publico.com, al cierre de edición, contactó a los tres integrantes del CEPJ mencionados en los audios de Hinostroza, los jueces Vera Meléndez, Ruidias Farfán y Duberli Rodríguez, pero los tres rechazaron las solicitudes de entrevista. Además, nos comunicamos con Janet Tello, la integrante que según los audios “destrozó a la jueza Apaza”, pero no quiso brindar una entrevista grabada para este artículo. El juez Hinostroza, consultado sobre su “gran amiga”, prefirió guardar silencio.

Ernesto Cabral
Miembro del JNE gestionó favor para amigo de Hinostroza
Así intentó el juez Marco Cerna impedir la publicación de su audio
Policía vincula a abogado de Joaquín Ramírez con organización criminal 'Los Cuellos Blancos del Puerto'
“En citas con Hinostroza y Ríos solo se habló de realidad nacional, política y el sistema judicial”
Red de corrupción vinculada a juez Hinostroza alcanzó Corte Superior de Lima Sur
Audios revelan que el juez Hinostroza buscó favorecer con cambio de plaza a la presidenta del tribunal encargado del juicio más importante por lavado de dinero de las drogas: el Caso Sánchez Paredes. Para interceder por su “gran amiga de la Sala Penal Nacional”, el suspendido magistrado tuvo el apoyo de miembros del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ), que hoy lidera el proceso de limpieza judicial en las cortes del Callao y Lima Sur.
Foto: Poder Judicial
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Hinostroza coordinó prácticas irregulares con Consejo Ejecutivo.
Título para portada: 
Red penetró corazón del Poder Judicial para favorecer a jueza del Caso Sánchez Paredes
Imagen para portada: 

EXCLUSIVO: El esquema detrás del tráfico de tierras que está destruyendo la Amazonía

$
0
0

Ucayali. La Dirección Regional de Agricultura de Ucayali está ubicada a menos de dos kilómetros de la Plaza de Armas de la ciudad de Pucallpa, el corazón del negocio maderero informal en la Amazonía del Perú. Desde este lugar, de pequeñas oficinas, abundantes y desordenados papeles aleteados por los ventiladores que intentan menguar el calor amazónico de las calles, se decide el futuro de los bosques amazónicos de la región. Y es desde este pequeño centro del poder que se ha liderado durante los últimos años -según las recientes investigaciones fiscales- un sistema de corrupción y tráfico de tierras que ha ocasionado la deforestación de miles de hectáreas de bosques.  

Ojo-Publico.com llegó a Pucallpa para investigar el esquema utilizado por las mafias dedicadas a la venta ilegal de predios amazónicos. Las pesquisas de la Tercera Fiscalía Penal Corporativa de Coronel Portillo describen precisamente la existencia del sistema que permitió la adjudicación de tierras para asociaciones de agricultores representados por supuestos testaferros, para luego venderlas a empresarios vinculados al cultivo de palma aceitera. El pasado 10 de diciembre el fiscal Wilber Huamanyauri Cornelio, quien lidera el proceso, allanó las oficinas de la Dirección Regional Agraria de Ucayali y decomisó cientos de documentos que correspondían a la gestión del exdirector de ese despacho entre 2016 y el 2018: Isaac Huamán Pérez (63).

La intervención permitió días después la detención de Huamán Pérez y del también exdirector de Titulación y Formalización de Predios del gobierno regional, Christopher Hernández Larrañaga. Ambos cumplen desde entonces prisión preventiva en el penal de Pucallpa acusados de liderar una banda criminal dedicada al tráfico de tierras en la región. Las evidencias del fiscal los señalan como cabezas de una organización integrada por cinco exfuncionarios que traficaron por lo menos tres mil hectáreas de terrenos.

Huamán Pérez y Hernández Larrañaga facilitaron -según las evidencias fiscales- y simularon una adjudicación de 128 predios ubicados en el distrito de Nueva Requena a familiares y amistades de extrabajadores de la Dirección Regional Agraria de Ucayali, con el fin de venderlos luego a Ocho Sur SAC (denominada antes Plantaciones de Pucallpa SAC), compañía del Grupo Melka, dedicada al cultivo de palma aceitera. 

En Nueva requena el año pasado seis agricultores fueron asesinados como parte de un conflicto por tierras. 

Dennis Melka es un empresario checo-estadounidense cuyas compañías fundadas desde el 2012 en Perú son investigadas por las autoridades peruanas por diversos delitos ambientales. Ese es el caso de Cacao Norte (ahora llamada Tamshi SAC), en la región Loreto.

Para los representantes de esta compañía la fiscalía de delitos ambientales ha pedido 10 años de cárcel por deforestación. A las empresas del Grupo Melka las acusan de deforestar desde el 2013 más de 13 mil hectáreas de bosques en Loreto y Ucayali. Entre el 2016 y el 2018, esta última región perdió más de 83 mil hectáreas de bosques y es una de las que más proyectos de palma aceitera impulsa junto a Loreto para los próximos años.

El  caso por el que son investigados los altos exfuncionarios ha sido denominado ‘Cocha Anía’, como se llama la zona donde se ubican las tierras que iban a ser vendidas y está ubicada en Nueva Requena, el distrito que se ha convertido en el centro de las disputas criminales de invasores de terrenos. En este lugar, el año pasado seis agricultores fueron asesinados en medio de un conflicto también asociado al tráfico de tierras. 

La investigación del fiscal Wilber Huamanyauri ha estado acompañada de irregularidades, pérdidas de evidencias y amenazas de testigos. “Los expedientes de titulación no se hacen en oficina sino en el campo, con los agricultores, pero en este caso nuestros jefes nos dijeron: vamos a traer a las personas para que firmen. A nosotros nos usaron de peones”, explicó uno de los testigos protegidos del caso al que Ojo-Publico.com entrevistó para esta investigación. Los directores regionales elaboraron un falso proceso de titulación, con personas que actuaron de testaferros, para luego vender esas tierras a una empresa de palma aceitera.

TITULACIÓN SIMULADA. Los supuestos propietarios cedieron el poder legal a Vielca Fiorella Cuzcano (30), hija de la pareja de Jaime Montalván, director regional de Ucayali.
Imagen: Sunarp

 

Así funciona el mecanismo

La historia del caso Cocha Anía resume cómo operan las redes del tráfico y el papel de los funcionarios del gobierno regional. La cabeza de la organización dedicada al tráfico de tierras en el caso Cocha Anía es, según la investigación fiscal, Isaac Huamán Pérez, exdirector de la Dirección Regional Agraria, 63 años, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Cajamarca. Él está acusado de los delitos contra la tranquilidad pública en la modalidad de banda criminal y contra la administración de justicia, en la modalidad de encubrimiento en agravio del Estado. 

Desde su puesto en la dirección regional, Huamán Pérez era el responsable de promover el desarrollo de las actividades agrarias, contrataba funcionarios y distribuía responsabilidades y aprobaba el registro de asociaciones de agrícolas. Él coordinaba acciones con el director de saneamiento y titulación de tierras Christopher Hernández Larrañaga (33), también detenido a finales de enero junto Isaac Huamán.

Hernández confesó a la Fiscalía que la entrega de estas tierras se realizó de manera ilegal. El también ingeniero agrónomo se desempeñó en dos momentos como responsable de la Dirección de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Agraria (Disafilpa): entre el 5 y 29 de diciembre del 2016 y entre el 16 de marzo y 12 de diciembre del 2018. 

“Cuando sale la titulación de los ‘fantasmas’, todas las personas firman un poder a un tercero que no conocemos”, indicó el testigo protegido. 

Sin embargo, antes que Hernández asumiera su primer período, este despacho tuvo como director a uno de los personajes que conecta diversos hechos que permiten profundizar en el mecanismo del tráfico de tierras en la Amazonía: Jaime Montalván Torrejón (50), director de saneamiento entre septiembre 2015 y noviembre del 2016. 

En  su declaración del 3 de febrero de este año, Montalván confesó que la titulación de los 128 predios de Cocha Anía era ilegal y que se había realizado “por mandato de Isaac Huamán Pérez”.

En este esquema del tráfico, se simuló la titulación de 128 predios a nombre de 121 personas, que prestaron sus nombres, varios de ellos familiares, trabajadores y amigos de los funcionarios de la dirección agraria. Luego, estos cedieron el poder legal a Vielca Fiorella Cuzcano Escobedo (30), hija de la pareja de Jaime Montalván. La licenciada en enfermería aparece como apoderada de los predios que ahora son investigados por la Fiscalía. 

INVESTIGADOS. Los exfuncionarios de la Dirección Agraria de Ucayali Isaac Huamán, Christian Hernández, Jaime Montalván, Christian Wong y Richard Almeyda, y el dirigente agrario Obner Amasifuen son procesados por banda criminal.
Fotos: Reniec.

En la partida de Registros Públicos, a la que accedió Ojo-Publico.com, se menciona que el 27 de julio del 2016, además de Vielca Cuzcano, se entregó también poder sobre esos títulos a Obner Amasifuen Tanchiva, entonces presidente de la Asociación de Productores de Palma Aceitera.

Con estos mandatos, Cuzcano y Amasifuen estaban expeditos para “tramitar, gestionar, recabar y suscribir documentos” ante las oficinas del ministerio de Agricultura, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), agencias agrarias de la región Ucayali y otras para vinculados a constancias de posesión y títulos de propiedad. 

Cuzcano Escobedo ha declarado ante el fiscal que “no sabía la ubicación de los predios, ni de quiénes eran las tierras. Mi papá Jaime Montalván Torrejon vino a pedirme un favor y yo accedí a firmar un poder, sin preguntar ni leer”, dijo ante las autoridades. “Cuando sale la titulación de los ‘fantasmas’, todas las personas firman un poder a un tercero que no conocemos”, indicó el testigo protegido. 

En su declaración, Jaime Montalvan reconoció que fue beneficiado con ocho parcelas y que las iba a entregar a “ocho hermanos” evangélicos. 

Otros funcionarios investigados en el caso Cocha Anía son Richard Almeyda Panduro y Christian Wong Acho. El expresidente de la Asociación de Productores de Palma Aceitera, Obner Amasifuen Tanchiva, también se encuentra bajo sospecha de la Fiscalía. 

Los audios de Huamán

Mientras estos hechos ocurrían, Isaac Huamán Pérez, era grabado por sus trabajadores. Ojo-publico.com tuvo acceso a la transcripción de los audios entregados por un testigo protegido del caso y que ahora forman parte del expediente fiscal. En estos se escucha a Huamán Pérez instruir a sus subordinados en cómo declarar ante las autoridades a cargo de una investigación previa que había comenzado la Fiscalía Anticorrupción por un tema similar. 

“No te preocupes por lo que va a decir la gente, tú preocúpate por lo que tienes que decir”, señala el exdirector, según una de las transcripciones que sustentaron el pedido de 18 meses de prisión preventiva contra el exfuncionario. 

En las transcripciones de estas conversaciones se detalla también cómo se explicaría la irregular pérdida de documentos que contenían información sobre los predios otorgados en Cocha Anía. “Dices que los expedientes los han hecho desaparecer por interés de Montalván y por interés de [Christian] Wong [abogado de la dirección], de ellos sí han hecho firmas. Y ahora, como ha desaparecido, te favorecen a ti. No hay los expedientes, por lo tanto nadie va a probar que tú has hecho mal tu trabajo”, le dice Huamán Pérez a una extrabajadora responsable del levantamiento de datos desde el campo. 

Especialistas cuestionan la publicación de ordenanzas regionales que han legalizado prácticas ilícitas.  

El presidente de la Asociación de Productores de Palma Aceitera, Obner Amasifuen Tanchiva, es hermano de William Amasifuen Tanchiva, exalcalde del distrito de Campo Verde, vacado al ser declarado culpable en un proceso por el delito contra la administración pública.  

La asociación pretendía, según las pesquisas fiscales y los testimonios recogidos para este reportaje, incluir al centenar de personas como parte de la organización e iniciar la venta de todos los predios a una “empresa internacional de palma”. Sin embargo, la negociación nunca se concretó porque la fiscalía inició las investigaciones.

Base legal para la ilegalidad

En Ucayali, y otras regiones de la Amazonía peruana, los últimos gobernadores (Luis Valdéz, Jorge Velásquez y Manuel Gambini) han estado bajo la sospecha de estar vinculados al tráfico de madera y de tierras. Durante sus gestiones han emitido ordenanzas que -según los especialistas del Instituto de Estudios Forestales y Ambientales, Kené- han legalizado prácticas asociadas a estas actividades ilícitas.  

En julio de 2015, el Gobierno Regional de Ucayali presidido entonces por Manuel Gambini, emitió la ordenanza 012-2015, que estableció mecanismos para vender tierras -al precio de un sol el metro cuadrado- en asentamientos humanos de la región. Sin embargo, en junio del 2017 el Ministerio de Agricultura opinó -a pedido de la Fiscalía especializada en materia ambiental de Coronel Portillo- que la ordenanza se encontraba al “margen” de la ley existente sobre predios rústicos (Ley 28667) y que los gobiernos regionales solo tenían competencias para regular la actividad productiva o de servicios, pero en el marco de las normas vigentes.

PREDIOS AGRÍCOLAS. Durante los últimos años la violencia asociada a la invasión y tráfico de tierras se ha incrementado en Ucayali. 
Foto: Ojo-publico.com

Esta medida, citada en las declaraciones de los testigos protegidos del caso Cocha Anía, ha permitido que se transfieran y otorguen áreas dentro de Bosques de Producción Permanente (BPP) a favor de presuntos traficantes de tierras que suelen vender las tierras a empresas que terminaron deforestando los bosques de la región.

A pocos meses de culminar su mandato, el gobernador Gambini también emitió otra ordenanza (010-2018) que declaró de interés regional el procedimiento de exclusión y formalización de predios superpuestos por los Bosques de Producción permanente (BPP), áreas de conservación regional y concesiones en la Región Ucayali. La medida ha generado la reacción de las comunidades indígenas que han denunciado la vulneración de sus derechos al favorecer la entrega de concesiones forestales a terceros sobre sus tierras y territorios ancestrales.

Consultado sobre estas investigaciones asociadas al tráfico de tierras, Alan López Castillo, abogado de Isaac Huamán cuando inició el caso Cocha Anía y hoy asesor de los testigos de Huamán, dijo a Ojo-Publico.com que la Fiscalía solo había "juntado declaraciones" y los audios presentados como pruebas por la testigo protegido estaban "editados". "Cualquier persona que está en un sillón público va a estar sujeto a que tomen su nombre de una u otra forma", agregó. También nos comunicamos con el abogado de Jaime Montalván, Rodrigo Rengifo Ríos, pero no quiso declarar sobre el caso de su representado.

El tráfico de tierras, la tala ilegal y la deforestación han convertido a Ucayali en una de las regiones más violentas del país y una de las que acumula las tasas más altas de pérdida de bosques. El año 2006, en Ucayali habían 6 mil 641 hectáreas de cultivo de palma aceitera; el 2012, la extensión ya alcanzaba las 17 mil hectáreas, y el año pasado el Gobierno Regional anunciaba las 40 mil hectáreas. Las pérdidas de bosque asociada al cultivo de palma mencionan las 10 mil hectáreas. El caso Cocha Anía explica el esquema en el que opera el tráfico: la entrega ilegal de títulos de propiedad a supuestos testaferros para luego venderlos a las empresas de palma.

aramiscastro
nellylun
Pucallpa: Intervención vincula a Luis Valdez con transporte de madera de origen ilegal
El millonario esquema offshore en la Amazonía
Cuatro viudas contra el tráfico de madera
La apropiación ilegal de terrenos ha convertido a Ucayali en una de las regiones más violentas y con más pérdida de bosques. Ojo-Publico.com viajó a la zona, accedió a documentos y testimonios de testigos protegidos que permiten conocer cómo funciona el esquema de otorgamiento ilegal de tierras para luego venderlas a compañías de palma aceitera.
Ernesto Cabral / Ojo-publico.com
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Ojo-Publico.com viajó a Ucayali y accedió a documentos y testimonios de un testigo protegido que permiten conocer cómo funciona el otorgamiento ilegal de tierras.
Título para portada: 
EXCLUSIVO: El esquema detrás del tráfico de tierras que está destruyendo la Amazonía
Imagen para portada: 
Texto de Twitter : 
EXCLUSIVO: El esquema detrás del tráfico de tierras que está destruyendo la Amazonía

La leche prometida en América Latina

$
0
0

La leche es un alimento común en la mesa de las familias latinoamericanas. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), este producto proporciona entre el 12% y 14% de las grasas alimentarias en las Américas. Por su valor nutricional, la leche es parte central de los programas de alimentación escolar dirigidos a los sectores más vulnerables.

Las contrataciones que realizan los gobiernos latinoamericanos con empresas privadas para el suministro de productos lácteos en el marco de estos importantes programas sociales presentan fallas e irregularidades. Así lo revela la investigación colaborativa #LaLechePrometida, liderada por la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción, que integran Ojo-Publico.com de Perú, La Diaria de Uruguay, El Faro de El Salvador, Datasketch  de Colombia, La Nación de Argentina, Poder de Mexico y OjoConMiPisto de Guatemala.

Este trabajo periodístico transfronterizo brinda un panorama de la producción y comercio de leche en América Latina e identifica quiénes son los principales beneficiarios de las contrataciones estatales de productos lácteos en los países analizados.  

En Perú, el equipo periodístico de Ojo-Publico.com detectó irregularidades en las contrataciones del Programa del Vaso de Leche. La investigación identifica a la principal beneficiaria de las compras estatales entre 2015 y 2018, la empresa NIISA, y revela vínculos comerciales hasta ahora desconocidos con otras compañías. Estas empresas se presentaron a una serie de concursos como si fueran competencia, cuando en la práctica sus representantes mantienen vínculos familiares y la administración de las compañías están relacionadas.

VASO DE LECHE EN PERÚ. La principal proveedora del programa social vendió al Estado peruano US$70 millones en leche, entre los años 2015 y 2018.
Ilustración: Ojo-publico.com

En 221 contratos NIISA participó como único postor, y solo compitió en 25 licitaciones. Sin embargo, en 9 de esas 25 licitaciones, compitió -y ganó- con una empresa denominada Distribuidora de Productos Andinos, que comparte terrenos y un inmueble con la propia NIISA, revela Ojo-Publico.com. En Perú, la ley prohibe que los integrantes de un mismo grupo económico compitan entre sí por contratos públicos. 

Multinacionales como beneficiarias

Las empresas transnacionales están entre las principales beneficiarias de las contrataciones públicas de leche en países como México y Colombia.

En Colombia, la multinacional suiza Nestlé firmó 25 contratos con el Estado colombiano desde 2011, la mayoría de ellos con el Instituto Nacional de Bienestar Familiar para suministrar leche a menores de edad en situación de vulnerabilidad en el país, señala el informe de Datasketch.

De otro lado, en México, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, las empresas extranjeras recibieron por adjudicación directa casi un tercio del monto pagado por concepto de compra de leche o servicios asociados, según la investigación realizada por Poder. Durante el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las empresas extranjeras han recibido el 61% del total gastado por la compañía paraestatal reguladora y distribuidora de leche, Liconsa, en la compra de leche en polvo.

En México, se consumen 15.000 millones de litros cada año, pero solo se producen 12.000 millones. La importación de leche en polvo se ha incrementado en ese país, pese a que el gobierno sostiene lo contrario: entre 2016 y 2018 pasó de 34,5 a 51,6 millones de kilos. 

En algunos países, las empresas que contratan con el Estado para el suministro de productos lácteos son financistas de campañas electorales. En Colombia, una de las mayores beneficiarias de contratos estatales es la empresa La Recetta Soluciones Gastronómicas. El Grupo Nutresa es uno de los principales accionistas de esta empresa, y es también el grupo que financió en 2018 la campaña electoral de un candidato a la Cámara de Representantes, Óscar Darío Pérez Pineda (Centro Democrático), y del excandidato a la alcaldía de Medellín en 2015, Héctor Manuel Hoyos (Polo Democrático Alternativo), detalla Datasketch.

ARGENTINA. Desde 2014 hasta la actualidad el Estado bajó casi a la mitad la entrega de leche en polvo fortificada a los menores de entre cero y cinco años.
Foto: La Nación

El vaso vacío

Los programas Vaso de Leche, dirigidos a niños y niñas en edad escolar y en situación de vulnerabilidad, están presentes en varios países de América Latina. En Perú, por ejemplo, el programa tiene una historia de casi 35 años y apunta a mejorar la alimentación en las zonas más pobres de la región. Sin embargo, en algunos países la realidad dista mucho de las promesas y anuncios de los gobiernos.

Los niños de las 2.000 escuelas más pobres de El Salvador nunca recibieron la leche prometida en el marco del programa El Vaso de Leche. Según muestra la investigación de El Faro, los dos gobiernos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador no otorgaron los recursos necesarios para que el programa llegara a las escuelas más pequeñas y alejadas de los centros urbanos.

Estas escuelas deben conformarse con leche en polvo provista por otros programas, cuando el 25% de ellas ni siquiera tiene acceso al agua potable. La leche en polvo tiene un valor nutricional menor que la leche líquida. En ocho años, el gobierno de El Salvador invirtió 48 millones de dólares en el programa Vaso de Leche, pero el alimento solo llegó al 60% de las escuelas, las que tienen mejor acceso y mejor infraestructura, acentuando la inequidad.  

En Colombia, el equipo de Datasketch encontró irregularidades en una licitación realizada en 2012 para proveer de desayuno y almuerzo a los niños y niñas de poblaciones vulnerables, en el marco del Programa de Alimentación Escolar. El monto efectivo de la contratación fue más del doble de lo que se informa oficialmente. 

En Guatemala, el diputado Carlos Rafael Fión Morales impulsó la Ley de Alimentación Escolar en 2018. La norma benefició a las escuelas públicas del país porque casi cuadruplicó lo invertido en alimentación, pero también benefició a las empresas propiedad de la familia del legislador, según revela la investigación de Ojoconmipisto.

Una de las principales beneficiadas es Tecno Suministros SA, creada por uno de los hijos del diputado y socio de él en Todo Terreno Milk. Esta última empresa también es proveedora del Estado, pese a que en Guatemala está prohibido por ley que un legislador le venda al Estado. 

En Argentina, desde 2014 hasta la actualidad el Estado bajó casi a la mitad la entrega de leche en polvo fortificada a los menores de entre cero y cinco años, según el análisis realizado por el equipo La Nación.

Esta baja se da en un país que registra un fuerte incremento de la pobreza en los últimos años: en 2018, casi la mitad de los niños y niñas argentinos estaban en esa situación. A esto se suma que el Ministerio de Salud de ese país subejecutó la entrega de leche en los últimos cinco años; la meta programada a comienzos de 2014 era de 16.000 kilos de leche, y a 2018 se había ejecutado la entrega de poco más de la mitad de esa cantidad (8.300 kilos). 

GUATEMALA. El diputado Carlos Rafael Fión Morales impulsó la Ley de Alimentación Escolar en 2018, que benefició a las empresas propiedad de su familia. 
Foto: Ojoconmipisto
 

Aquella solitaria vaca 

Los productores lecheros de los países de América Latina muchas veces están en condiciones desventajosas respecto a las grandes empresas extranjeras. Los tratados de libre comercio habilitan el ingreso de leche en polvo subsidiada libre de impuestos en algunos países de la región. En México, los productores nacionales proyectan que la firma del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico los perjudicará, al habilitar el ingreso de leche libre de impuestos proveniente de países productores, como Nueva Zelanda, según consigna Poder en su investigación. 

Las empresas extranjeras beneficiarias de estos acuerdos de libre comercio son en general externas a la región. Pese a que en América Latina hay países exportadores e importadores de leche, el comercio intrarregional es escaso. Según el análisis de datos realizado por La Diaria, el 62,7% de los ingresos que percibe Uruguay por sus exportaciones de productos lácteos proviene de la leche en polvo, pero de sus cuatro principales compradores, tres son externos a la región: Argelia, China y Rusia. El cuarto es Brasil.    

No hay políticas públicas que protejan los intereses de los productores lecheros nacionales, especialmente los pequeños, y aumenten sus capacidades. O cuando las hay, no funcionan adecuadamente.

En Uruguay, los pequeños productores lecheros enfrentan, entre otros problemas, un mercado que se concentra cada día más -los establecimientos con lechería comercial de hasta 50 hectáreas disminuyeron 41,2% entre los ejercicios agrícolas 2009/2010 y 2016/1017-, la disminución de las ganancias que obtienen en relación al costo de producción, la competencia desigual del mercado informal y condiciones de licitación de las compras públicas que no tienen en cuenta las características de la producción familiar.

Un mecanismo de apoyo diseñado para los pequeños productores, la Ley de Producción Familiar Agropecuaria, preveía una reserva del 30% del mercado de las compras públicas para productores familiares. Según la investigación de La Diaria, pese a que existen 25.000 productores familiares en el país, la ley sólo fue utilizada por 13 organizaciones, y una sola de ellas es de productores lácteos. 

Algunos gobiernos, como los de El Salvador, han utilizado los programas de alimentación escolar con leche como una vía para reactivar la ganadería nacional. Les pagan la leche a los ganaderos por encima del precio del mercado, aunque esto no ha permitido reactivar ese sector productivo en el país, ya que la participación del Estado en las compras es marginal: solo compra el 2% de la leche fluida que se produce en El Salvador, según consigna El Faro en su investigación.

Las contrataciones públicas estatales de productos lácteos podrían ser una palanca de fomento de la producción lechera nacional y familiar, pero los estímulos no son suficientes. Y aunque la leche es un alimento clave para el desarrollo de las niñas y niños latinoamericanos, los programas de alimentación escolar presentan fallas de implementación e irregularidades que afectan a las poblaciones más vulnerables. 

* "La leche prometida" es una serie periodística transfronteriza liderada por la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción, que integra Ojo-Publico.com de Perú, La Diaria de Uruguay, El Faro de El Salvador, Datasketch  de Colombia, La Nación de Argentina, Poder de Mexico y OjoConMiPisto de Guatemala.

Red Palta
Los millonarios contratos del grupo NIISA con el Vaso de Leche
Contrataciones estatales de productos lácteos en América Latina: concentración, irregularidades y programas que no llegan a los sectores vulnerables. Esta investigación transfronteriza es liderada por la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción, impulsada por Ojo-publico.com de Perú, La Diaria de Uruguay, El Faro de El Salvador, Datasketch de Colombia, La Nación de Argentina, Poder de Mexico y OjoConMiPisto de Guatemala.
Foto de Carlos Barrera / El Faro
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Contrataciones estatales de productos lácteos en América Latina: concentración, irregularidades y programas que no llegan a los sectores vulnerables. Esta investigación transfronteriza es liderada por la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción, impulsada por Ojo-publico.com de Perú, La Diaria de Uruguay, El Faro de El Salvador, Datasketch de Colombia, La Nación de Argentina, Poder de Mexico y OjoConMiPisto de Guatemala.
Título para portada: 
La leche prometida en América Latina
Imagen para portada: 
Texto de Twitter : 
#LaLechePrometida Una investigación transfronteriza sobre las compras públicas de productos lácteos en seis países América Latina

Los millonarios contratos del grupo NIISA con el Vaso de Leche

$
0
0

Lima. A diez minutos en auto desde la planta de Gloria, uno de los principales grupos económicos del Perú dedicado a la producción de alimentos, hay un predio de 5.000 metros cuadrados de paredes blancas y puertas azules de metal que es compartido por dos empresas dedicadas a la venta de leche. Por un lado, funciona el depósito de Distribuidora de Productos Andinos (DPA), compañía fundada en 2012 por Félix Gutiérrez Sánchez cuando tenía 23 años. Por el otro, está uno de los locales de NIISA Corporation, la principal proveedora del Programa del Vaso de Leche y una de las 50 compañías más importantes de la industria alimentaria en el Perú, con ingresos anuales que superaron los US$22 millones en 2015.

Los vínculos entre DPA y NIISA Corporation van más allá del uso del mismo terreno. El fundador de la primera, Félix Gutiérrez, es sobrino político del presidente del directorio de NIISA Corporation, Rodrigo Ponce Chamorro (62). Además, DPA tiene como domicilio fiscal un inmueble ubicado en El Agustino, cuya propiedad es compartida entre el mismo Ponce Chamorro, su esposa Gladys Gutiérrez y los hermanos de ella.

VINCULOS. NIISA Corporation es dueña de 7.000 metros cuadrados en Lurigancho. Una parte de este predio -5.000 metros cuadrados- es usado por Distribuidora de Productos Andinos.
Foto: Ojo-Publico.com

Ojo-publico.com -en el marco de una investigación transfronteriza liderada por la Red de Periodismo de América Latina por la Transparencia y la Anticorrupción, integrada por seis medios de la región- identificó que a pesar de estos vínculos ambas empresas se presentaron durante el año 2017 como únicos competidores en nueve procesos de selección para contratar con el Estado peruano.

En todos estos casos, NIISA Corporation fue elegida para vender alimentos al Programa del Vaso de Leche (PVL) por un valor de US$1.2 millones. La Ley de Contrataciones con el Estado prohíbe desde abril de 2017 que los integrantes de un mismo grupo compitan entre sí por contratos públicos. 

El análisis de cientos de contrataciones por parte de Ojo-Publico.com revela que los millonarios contratos adjudicados a NIISA, cuyo gerente es actualmente Martín Alfaro Barreto (56), y las empresas relacionadas a esta contienen características que la Contraloría General de la República y el Banco Mundial advierten como perjudiciales y de riesgo de corrupción: procesos de selección poco competitivos, empresas vinculadas entre sí como únicos postores en un mismo concurso, e investigaciones por colusión desde el 2011 en el Ministerio Público y la Procuraduría Anticorrupción. 

Los vínculos de NIISA Corporation

Además de los vínculos con DPA, la empresa NIISA Corporation está relacionada a una segunda compañía. Los hijos del presidente del directorio de NIISA, los hermanos Gladys (29), Anthony (31) y Moisés Ponce Gutiérrez (33), aparecen como fundadores de Negocios, Innovaciones e Ingeniería. 

Estas dos últimas compañías han vendido 76 millones de latas y bolsas de leche a 84 municipalidades de 14 regiones del Perú, a un promedio de US$ 0,91 por unidad. Los datos analizados del Organismo Supervisor de las Contrataciones con el Estado (OSCE) mencionan que estas empresas ubicadas en Lima venden leche a municipalidades de las provincias de Huanta en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), y de San Antonio de Putina en la selva de Puno, entre otras.

El total de los contratos adjudicados a ambas empresas durante los últimos 4 años (febrero de 2015 y diciembre de 2018) superan los US$70 millones, que representa cerca de la cuarta parte (18%) de las compras del programa. 

En los últimos cuatro años, NIISA Corporation y Negocios, Innovaciones e Ingeniería vendieron más de 28 millones de litros de leche al programa social. Casi la totalidad de esta cantidad (98,3%) corresponde a marcas del Grupo Gloria, de propiedad de los hermanos peruanos Jorge y Vito Rodríguez Rodríguez, según información oficial entregada por la Contraloría General de la República.

El mismo escenario ocurre con las empresas Soluciones Alimenticias (82,3%), Comercializadora Ricolac (99,4%) y Fouscas Trading (99,5%), que se ubican entre las 10 principales proveedoras del PVL y que venden sobre todo leche de la marca Gloria.

La Ley de Contrataciones prohíbe que los integrantes de un grupo económico participen de un mismo procedimiento de selección.

Para esta investigación, Ojo-Publico.com analizó todas las compras del Programa del Vaso de Leche registradas por 614 empresas en el OSCE y la información entregada por Contraloría, aunque incompleta. El análisis preliminar identificó que el 50% de toda la leche vendida entre enero de 2015 y junio de 2018 son de las marcas del Grupo Gloria.

El Programa del Vaso de Leche -creado en 1984 por el entonces alcalde de Lima, Alfonso Barrantes Lingán, y extendido a nivel nacional un año después- busca asegurar el consumo diario de 250 centímetros cúbicos de leche por niños de entre cero y seis años, y madres gestantes y en periodo de lactancia. Los beneficiarios del programa alcanzó, según cifras oficiales, el 1,5 millones de personas en el segundo semestre de 2018.

Procesos poco competitivos

Ojo-Publico.com determinó que la modalidad de contratación más frecuente de NIISA Corporation y Negocios Innovaciones e Ingeniería para la venta de leche son los concursos públicos. Sin embargo, en el 90% de estos casos (221 contratos), no hubo competencia: fueron postores únicos -de forma individual y en consorcio- en compras del PVL en US$66 millones. 

NIISA Corporation solo compitió contra un postor adicional en 25 licitaciones a nivel nacional, entre los años 2015 y 2018. Entre sus únicos 15 competidores en los últimos cuatro años resalta Distribuidora de Productos Andinos, cuyo gerente y locales están vinculados a la familia Ponce. Esta compañía perdió en los únicos nueve procesos que compitió contra NIISA Corporation convocados por seis municipalidades provinciales (Huaraz, Jauja, Huanta, Morropón, Trujillo y Recuay) y tres distritales (El Tambo, Villa Rica y José Leonardo Ortíz).

La Ley de Contrataciones prohíbe que los integrantes de un grupo económico participen de un mismo procedimiento de selección. “Grupo Económico es el conjunto de entidades (...) conformadas por al menos dos entidades, cuando alguna de ellas ejerce el control sobre las demás, o cuando el control sobre las entidades corresponde a una o varias personas naturales que actúan como unidad de decisión”, precisa el Reglamento de Propiedad Indirecta, Vinculación y Grupo Económico de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

PROVEEDORA. Los camiones de Gloria despachan en las instalaciones en Lima de NIISA Corporation, una de las principales proveedoras del Programa del Vaso de Leche en el Perú. 
Foto: Ojo-Publico.com

De otro lado, en el 3% (17 contratos) de los procesos adjudicados -y a pesar de las advertencias del Banco Mundial y la Contraloría peruana- un total de 14 municipios distritales y provinciales eligieron de manera directa a NIISA Corporation para comprar más de 1.6 millones de latas y bolsas de leche por un valor de US$1.4 millones.

La Ley de Contrataciones del Estado precisa que, entre otras causales, se puede prescindir de la convocatoria de un concurso público solo ante la “ausencia inminente” de un bien por una “situación extraordinaria e imprevisible”. Sin embargo, 14 municipalidades recurrieron a las modalidades de ‘exoneración’ y ‘contratación directa’ para elegir sin concurso de por medio a NIISA Corporation como proveedora del PVL. En todos los casos argumentaron “desabastecimiento inminente”, según los informes técnicos y legales oficiales revisados.

El “desabastecimiento inminente” fue ocasionado, según las autoridades ediles, por errores en el sistema de contrataciones al momento de declarar desierta una licitación pública, por el Estado de Emergencia por el Niño Costero de 2017, demoras en el proceso de contratación, responsabilidad de las gestiones anteriores, e incluso porque el Comité de Selección consignó “erróneamente los ítems al revés” en las bases administrativas.

“Entre los elementos que contribuyen a las adquisiciones no competitivas se puede mencionar (...) el uso desmedido de las compras directas”, advirtió el Banco Mundial en 2010 en su evaluación del proceso de contrataciones del Programa del Vaso de Leche en el Perú. Dos años después la Contraloría alertó que “la participación de pocos proveedores” influye negativamente en los precios y calidad de la leche adquirida.

Investigados por corrupción

Durante 15 años, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destinó alrededor de US$113 millones al Programa del Vaso de Leche en el Perú para que sean administrados por las municipalidades distritales y provinciales. El año pasado el Estado peruano aumentó este monto en US$2.8 millones. 

Son estas municipalidades las que convocan a un proceso de selección para elegir a los proveedores. Los insumos comprados por cada municipalidad son luego entregados al beneficiario final por los distintos Comités en cada jurisdicción, que son conformados por madres de familia. Desde el año 2000 los órganos de control han identificado irregularidades dentro de estos procesos y NIISA Corporation ha sido investigada en varios momentos. 

JUICIO. Funcionarios de NIISA Corporation y de municipalidades de Lima Norte fueron procesados, y luego absueltos, por presunta corrupción en el Programa del Vaso de Leche.
Foto: Poder Judicial

Los archivos del Poder Judicial en Lima revelan que el actual gerente de la empresa, Martín Alfaro Barreto (56), y funcionarios de las municipalidades de Lima Norte fueron investigados el 2011 por el delito de colusión luego de presuntamente favorecer a la compañía como proveedora en el Programa del Vaso de Leche. Sin embargo, en junio de 2015, Alfaro Barreto y otros nueve procesados fueron absueltos. Ojo-Publico.com ha identificado que el gerente de NIISA registra investigaciones fiscales en Lima Sur y las regiones de Callao y Áncash.

La Contraloría General de la República -encargada desde 1996 de supervisar la compra de leche en este programa de asistencia social- publica informes en base a los reportes enviados por las propias autoridades municipales, que incluye detalles sobre la ejecución presupuestal, los proveedores, las raciones distribuidas, los beneficiarios atendidos y las labores de control preventivo. 

Sin embargo, el último informe de la Contraloría fue publicado en 2013 y solo analiza información del año 2011. Consultado por Ojo-Publico.com, el área de prensa de esta entidad aseguró que han planificado realizar recién otro “en el segundo semestre de 2019, correspondiente al periodo 2018”.

Familia lechera

La historia empresarial de las compañías gerenciadas por Martín Alfaro y la familia Ponce comenzó en 1983, con la fundación de la empresa NIISA Inmobiliaria y Bienes Raíces por parte del empresario huancaíno Moisés Ponce Yacolca (88). Esta empresa está dedicada a la construcción de edificios y no registra contratos con el Estado peruano. La bonanza como proveedores estatales comenzó en 2001, con la fundación de NIISA Corporation por Alfaro Barreto.

De otro lado, la fundación de Negocios, Innovaciones e Ingeniería ocurrió en 2015, tres meses después de que el Poder Judicial absolvió a Alfaro Barreto de la acusación por corrupción como gerente general de NIISA Corporation. Ambas empresas comparten en la actualidad el local en la calle René Descartes 121 en Ate.

Luego de analizar una base de datos de contrataciones construida para esta investigación, Ojo-Publico.com identificó a NIISA Corporation y Negocios, Innovaciones e Ingeniería como las compañías que ocupan el primer y tercer lugar en el ránking de las principales proveedoras del Programa del Vaso de Leche, entre los años 2015 y 2018, respectivamente. 

Además de competir de manera individual, NIISA Corporation y la empresa Negocios, Innovaciones e Ingeniería se han adjudicado 39 contratos presentándose en siete ocasiones como consorcios, por un total de US$21 millones. De estos, resalta la sociedad denominada Consorcio Estrella del Centro, que registra ventas de leche por más de US$9.9 millones a las municipalidades de Pichanaki y San Pedro de Cajas en Junín, Casma en Áncash y de los distritos de Independencia, Puente Piedra y San Juan de Lurigancho en Lima, entre otras.

Respuesta de NIISA

El gerente de NIISA Corporation, Martín Alfaro, envió sus respuestas a un detallado cuestionario enviado por Ojo-Publico.com a través de una carta notarial. En esta sostiene que tienen el derecho a mantener “la reserva de nuestras operaciones económicas y alianzas comerciales del mismo grupo económico”, incluida información sobre “clientes, productos vendidos, montos y años”. 

Alfaro Barreto negó toda relación corporativa con el Grupo Gloria, la principal marca comprada por los proveedores del Programa del Vaso de Leche. “Distribuimos algunos de sus productos si una entidad del Estado lo requiere, como también distribuimos productos de otros grupos económicos”, se lee en la carta. 

Durante esta investigación, Ojo-Publico.com determinó que, entre los años 2015 y 2018, los productos lácteos de NIISA Corporation y las empresas vinculadas son casi en su totalidad (98,3%) marcas del Grupo Gloria. La Ley de Contrataciones con el Estado prohíbe la referencia, entre otros, “a marcas (...) o a un origen o una producción determinados con la finalidad de favorecer (...) ciertos proveedores o ciertos productos” en los requerimientos de un proceso de selección.

En un documento académico elaborado por uno de los directores de NIISA Corporation se hace referencia al vínculo de esta con Gloria. La tesis de titulación elaborada en 2017 por Moisés Aaron Ponce Gutiérrez (33) en la Universidad San Ignacio de Loyola señala que NIISA Corporation cuenta entre sus fortaleza una "distribución y entrega oportuna de sus productos gracias a su logística y a la alianza comercial que tiene con Gloria S.A.”. Ponce Gutiérrez es director de esta empresa desde 2016. 

CARTA. Ante un cuestionario de Ojo-Publico.com, Martín Alfaro Barreto contestó como representante de NIISA Corporation y advirtió el inicio de acciones legales.
Documento: NIISA Corporation

Sobre los contratos adjudicados a NIISA Corporation en procesos poco competitivos, Alfaro Barreto afirmó que su empresa “no determina el tipo de proceso que elige la entidad del Estado para adquirir sus productos”. Esta compañía, según precisa la carta enviada el pasado 10 de agosto, se sujeta “a las reglas y condiciones que las entidades establezcan en las bases y especificaciones técnicas” de cada procedimiento de selección. 

Sobre las investigaciones fiscales y procesos judiciales por los presuntos actos de corrupción, que incluyeron en su momento a Alfaro Barreto y a NIISA Corporation, el representante de la empresa respondió que “estamos sujetos a controles y denuncias, algunas de ellas por parte interesada”. El gerente general agregó que los procesos aludidos fueron archivados y que no registra sanción ante la autoridad de contrataciones. 

Finalmente, Alfaro Barreto advirtió en su carta que NIISA Corporation se reserva "el derecho de iniciar acciones legales" en caso nuestra investigación "no se ajuste a la verdad y nos cause algún tipo de agravio". Ojo-Publico.com también envió un detallado cuestionario al Grupo Gloria, pero hasta el cierre de edición no hubo respuesta.

 

Esta historia forma parte de la investigación regional "La leche prometida", liderada por la Red de Periodistas de América Latina para la Transparencia y la Anticorrupción (Red PALTA), impulsada por Ojo-publico.com de Perú, La Diaria de Uruguay, El Faro de El Salvador, Datasketch de Colombia, La Nación de Argentina, PODER de Mexico y OjoConMiPisto de Guatemala.

 

Ernesto Cabral
gianfrancohuaman
gianfrancorossi
La leche prometida en América Latina
Multan con S/13 millones a Gloria y Nestlé por engañar con venta de productos que no eran leche
Diez años de polémicos fallos de Indecopi a favor de Gloria
"El poder económico en el Perú está representado por 12 grupos empresariales"
Negocios en el Caribe: las ‘offshore’ de los grupos de poder del Perú
La principal proveedora del programa social vendió al Estado peruano US$70 millones en leche, entre los años 2015 y 2018. Luego de analizar cientos de contrataciones, Ojo-Publico.com identificó que en el 90% de los contratos, el grupo NIISA aparece como único postor y que en otros casos compite con una compañía con la que mantiene vínculos. El 98% de los litros de leche vendida son de la marca Gloria. Este reportaje forma parte de la investigación transfronteriza "La leche prometida".
Ilustración: Rocío Urtecho.
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
La principal proveedora del programa social vendió al Estado peruano US$70 millones en leche, entre los años 2015 y 2018. Luego de analizar cientos de contrataciones, Ojo-Publico.com identificó que en el 89% de los procesos, el grupo NIISA aparece como único postor y que en otros casos compite con una compañía con la que mantiene vínculos. El 98% de los litros de leche vendida son de la marca Gloria. Este reportaje forma parte de la investigación transfronteriza "La leche prometida".
Título para portada: 
Los millonarios contratos del grupo NIISA con el Vaso de Leche
Imagen para portada: 
Texto de Twitter : 
#LaLechePrometida Los millonarios contratos del grupo NIISA con el Vaso de Leche en Perú

Universidad San Martín pagó S/106 millones a rector Chang y a otros funcionarios de su gestión

$
0
0

José Antonio Chang Escobedo (61), primer ministro y ministro de Educación en el gobierno del fallecido expresidente Alan García, fue uno de los integrantes de la planilla de personal directivo de la Universidad Particular San Martín de Porres (USMP) que recibió S/106 millones de dicha entidad por concepto de “compensación a la administración clave” entre 2013 y 2017. Esto ocurrió en la misma época en la que ejercía como rector de ese centro de estudios y funcionario de compañías vinculas del rubro aerocomercial, editorial y futbolístico, y en simultáneo a periodos en los que la universidad declaró pérdidas como resultado de sus actividades educativas.

Ojo-Publico.com–tras acceder al informe de 44 páginas que detalla la investigación realizada por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) contra la USMP– estableció que Chang junto con autoridades del Consejo Directivo, Consejo Universitario y los jefes de administración de la universidad recibieron los S/106 millones por el llamado concepto de “compensación”.

 

Según la investigación de la Sunedu, la USMP –una organización sin fines de lucro que tiene 14 sedes y más de 30 mil alumnos matriculados– hizo préstamos e inversiones a siete empresas vinculadas (el club Deportivo San Martín, la aerolínea LC Burse y el Tambo Hotel, entre otras) y a un fondo de inversión en el paraíso fiscal de Malta entre 2013 y 2018, los cuales acumularon un daño directo de S/293 millones a las cuentas de la universidad. Casi en ese lapso, y bajo la denominada “compensación a la administración clave”, Chang y los integrantes de los citados organismos universitarios recibieron los S/106 millones.

Cuando la Sunedu investigó a los beneficiados por la “compensación” –concepto que aparece en el apartado “saldos y transacciones con partes relacionadas” de los estados financieros separados de la USMP– pidió detalles para conocer a quiénes se les pagó y cuánto. El centro de estudios, según el informe de la Sunedu, respondió que “dicho concepto estaba referido a las remuneraciones a sus altos funcionarios como el Rector, Vicerrector académico, Decanos”, pero se negó a dar más precisiones bajo el pretexto de que “no contribuía al esclarecimiento de los hechos imputados y constituían datos personales que solo podían proporcionar con la autorización de sus titulares”.

SUNEDU. Organismo de fiscalización superior multó a la Universidad San Martín de Porres con  S/8.6 millones y pidió la vacancia de José Antonio Chang Escobedo.
Foto: Andina.

Al cierre de edición, Ojo-Publico.com le hizo la misma pregunta de la Sunedu a Víctor Bolaños, representante legal de la USMP desde hace 25 años. El abogado confirmó la compensación de S/106 millones a Chang y a los funcionarios de los órganos citados de la universidad, pero dijo desconocer el detalle, número exacto de personas e identidad de las mismas que se beneficiaron con aquel monto de dinero. “No acaba con el rector, vice rector y decanos, son más autoridades... ¿Cuántos son exactamente? No sabría precisarle”, dijo el letrado cuando insistimos.

 

Sunat investigará presunta defraudación tributaria en la San Martín

Para la Sunedu, el tema de la “compensación” se suma a un conjunto de indicios que apuntan a que la USMP –que llegó a tener ingresos superiores a los S/ 400 millones desde el 2014 en adelante– participó en un esquema de “distribución directa o indirecta de rentas” o un acto de administración fraudulenta de personas jurídicas (uso del patrimonio de una empresa en provecho propio). Por tal motivo, envió el caso a la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), que tiene la facultad de establecer la violación de la Ley de Impuesto a la Renta y denunciar a los involucrados por defraudación tributaria sancionada hasta con cuatro años de prisión según el Código Penal. 

Otro de los indicios de la Sunedu fue que la USMP “utilizó sus activos en operaciones en las que –lejos de garantizar su recuperación y rentabilidad para fines universitarios– arriesgó su pérdida de manera sistemática y continua”. De esta manera, el centro de estudios violó la Ley Universitaria que obliga a entidades sin fines de lucro como la USMP, a reinvertir sus excedentes exclusivamente en actividades que promuevan la calidad educativa (fondos de investigación, becas, capacitación de los docentes, mejora de la infraestructura y otros beneficios para la comunidad universitaria).

"La USMP utilizó sus activos en operaciones en las que arriesgó su pérdida de manera sistemática y continua"

Según la Ley del Impuesto a la Renta, las asociaciones sin fines de lucro del sector educativo como la USMP están exentas del pago de impuesto a la renta sí reinvierten sus rentas dentro de este rubro y no las distribuyen directa o indirectamente entre sus asociados o partes vinculadas. En tanto, la Ley Universitaria N° 30220 exige a las universidades asociativas –como se las denomina en el medio– a reinvertir sus excedentes solo para fines universitarios. La infracción se sanciona con una multa de hasta el 8% de los ingresos brutos anuales o de su presupuesto institucional y/o con la cancelación de la licencia de funcionamiento.

DOCUMENTOS. Los estados financieros de la Universidad San Martín de Porres (Izq.) y el informe de la Sunedu revelan pago por "compensación a la administración clave" por S/106 millones a una planilla de altos funcionarios del centro de estudios.
Capturas: EE.FF. (USMP) / Informe Sunedu.

El centro de estudios dirigido por Chang no pudo documentar ante la Sunedu el fin educativo de las operaciones financieras realizadas y detectadas en el marco de la investigación. El organismo de fiscalización de la educación superior además consideró que los informes presentados por la USMP no contenían un “respaldo material u objetivo que acredite que, de manera previa a la creación de las empresas o realización de operaciones, se hubieran determinado los fines educativos que se cumplirían”.

Por ello, la Sunedu, sancionó a la USMP con una multa total de S/8.6 millones y pidió iniciar un proceso de vacancia contra Chang, dejando el accionar en el ámbito administrativo para la Sunat y el penal para el Ministerio Público. Al cierre de la edición se esperaba que el órgano supervisor de la educación superior confirmara su fallo, luego de la apelación de la universidad, con lo cual el exministro de García deberá dejar el cargo en un plazo máximo de 30 días. Este panorama prometer causar un terremoto en toda la comunidad de instituciones del rubro. Sin embargo, esta no es la primera vez que dicho rector se ve involucrado en el epicentro de una investigación de este tipo.

"Sunedu multó con S/8.6 millones a la USMP y pidió la inmediata vacancia del exministro de Alan García"

El 2001, durante el gobierno de Alejandro Toledo, una subcomisión investigadora del Congreso concluyó que Chang accedió al cargo de rector vulnerando la Ley Universitaria de la época; mientras que el 2014 otra comisión del mismo Parlamento, ya en el periodo de Ollanta Humala, recomendó acusarlo por enriquecimiento ilícito en el contexto de las pesquisas contra Alan García y otros 14 exaltos funcionarios de su gobierno. Aquella denuncia sirvió para que el Ministerio Público inicie sus propias pesquisas en el ámbito penal contra los acusados, entre los que se incluyó al hoy rector de la USMP.

 

Chang, el responsable de las irregularidades en la USMP

Sunedu señaló a Chang como el principal responsable de la gestión económica de la USMP ya que “permitió un incumplimiento sostenido de las disposiciones contenidas en el Estatuto y en la Ley Universitaria respecto a la disposición de activos para fines universitarios”. Según dicho ente, los desembolsos a las vinculadas se pactaron de manera verbal, sin precisar quién las autorizó, quiénes serían los beneficiarios ni la finalidad educativa que cumplirían. “No pactó garantías, intereses ni ningún otro mecanismo que garantice el retorno de la inversión”, dice la resolución sancionatoria.

USMP. José Antonio Chang fue rector de este centro de estudios entre 1996 y el 2006, luego asumió diferentes cargos ministeriales en el gobierno de Alan García. El 2011 volvió al mismo cargo en la universidad.
Foto: Andina.

A partir del retorno de Chang al rectorado, en marzo de 2011, la USMP, que hasta entonces solo tenía tres empresas en su grupo económico (el Club Deportivo Universidad de San Martín de Porres, el colegio Rita Castro Ramos y la empresa D’Martín Viajes), duplicó este número en menos de dos años. El exministro de Educación no solo permitió la salida de millones de soles para adquirir estas empresas, sino también autorizó préstamos para mantenerlas a flote.

Por ejemplo, en febrero de 2010, la USMP entró al rubro hotelero con la adquisición de Thunderbird Hotels Pardo en una operación que se acordó en US$8.4 millones. Un año después, el 8 de marzo de 2011, la universidad constituyó la subsidiaria Tambo Hotel Restaurante S.A.C mediante un aporte de capital de S/. 1.7 millones. La USMP cedió a esta empresa la gestión del hotel e inició sus operaciones el 1 de julio de 2011, ya con Chang en el rectorado del centro de estudios.

Tambo Hotel operó en una situación de déficit constante, con excepción del 2014. A pesar de ello, la USMP realizó en ese periodo inversiones acumuladas por S/. 11.7 millones y otorgó préstamos a favor de dicha empresa por S/. 5 millones. Sunedu pudo determinar que aquellos préstamos fueron destinados al pago de proveedores, remuneraciones y del arriendo del edificio que la empresa debía cumplir con la universidad. A raíz de las deudas acumuladas, en junio de 2018, la USMP puso en venta el inmueble y acordó la disolución y liquidación de Tambo Hotel.

 

La inversión más grande y publicitada fue la compra de la aerolínea LC Busre. En 2011, la USMP desembolsó US$2.2 millones en la compra de acciones de clase A de la aerolínea y tomó el control del 50% de la empresa. Según sus estados financieros, en 2012 y 2015, la universidad adquirió un nuevo lote de estas acciones aumentando su control hasta el 94.35%. Adquirió también acciones clase B, que no otorgan voto, pero sí dividendos preferenciales al poseedor. El monto total de la inversión fue de S/. 123 millones.

Sin embargo, el 2015 fue también el año en el cual la aerolínea empezó su descenso. En agosto, LC Busre celebró un contrato de arrendamiento de dos aeronaves con la empresa Aircraft Solutions Lux XI S.A.R.L, en el cual la USMP se ofreció como garante. En diciembre del 2016, la arrendataria canceló el contrato aduciendo que LC Busre, además de incumplir el pago de sus obligaciones, había reemplazado y removido componentes de uno de los aviones para instalarlos en el otro, poniendo en riesgo su funcionamiento, práctica conocida como “canibalización” en el medio aeronáutico.

NEGOCIO AÉREO. En 2011, la USMP pagó US$2.2 millones por la compra de acciones de la aerolínea LC Busre y logró acceder al control del 50% de la empresa.
Foto: Andina.

Aircraft Solutions (a través del banco Wells Fargo Bank) inició una demanda contra LC Busre ante el Indecopi. En octubre de 2018, el órgano de defensa del consumidor falló contra la aerolínea y exigió que paguen una deuda de US$5.7 millones. LC Busre fue declarada insolvente, dando inicio a un proceso concursal. Para entonces, la universidad figuraba como el acreedor solidario en créditos que la aerolínea había pedido a distintas entidades, los mismos que sumaban US$7.1 millones y S/ 343 mil. En diciembre, Aircraft Solutions demandó a la USMP ante el 26 Juzgado Civil de Lima por el pago de las deudas en las que se prestó de garante.

El Club Deportivo Universidad San Martín de Porres S.A., equipo que juega en la primera división de futbol, fue el más beneficiado de las vinculadas. El club operó a perdida entre 2013 y 2018, y a pesar de tener una deuda de S/13 millones al inicio del periodo, la USMP decidió aumentar sus préstamos hasta sumar un total de S/121 millones. Las deudas aparecen en los estados financieros como “provisionadas por deterioro”, es decir, la USMP las declaró como incobrables en el corto plazo ante la incapacidad de pago del Club Deportivo.

Operaciones similares se dieron en las empresas menores de la USMP. La Empresa Interamericana de Radio Difusión S.A., que administra el canal USMP Tv, reportó pérdidas en todos los ejercicios y pese a ello acumuló préstamos e inversiones por S/ 26 millones. Los colegios Promotora Educativa USMP y Colegio de Aplicación de Gestión No Estatal Rita Castro, recibieron S/3 millones y S/919 mil, respectivamente. Los préstamos fueron destinados al pago de proveedores y remuneraciones, y se dieron a través de contratos no escritos y sin garantías para la devolución del dinero. Editora La Crónica, creada en 2012, recibió un préstamo de S/ 62 mil, pero nunca operó y fue dada de baja al año siguiente.

NEGOCIO FUTBOLÍSTICO. El Club Deportivo Universidad San Martín de Porres recibió millonarios préstamos del centro de estudios que hasta ahora dirige Chang Escobedo. 
Foto: Andina.

Finalmente, el 2015 la universidad abrió y depositó US$ 4.9 millones en un fondo de inversión offshore, Latin Lease LTD, domiciliado en Malta, que ha sido el hecho más llamativo para algunos medios de prensa luego de conocerse el informe de la Sunedu. En los estados financieros de 2016 y 2018, este reaparece con el nombre “Southern cross SICAV PLC Avialease Fund”. El fondo debía tener una rentabilidad de 12% anual, sin embargo, la USMP reportó 4% (US$196 mil) de ingresos en 2016. El depósito debía estar destinado a becas de estudio para sus alumnos en la universidad de Harvard, pero la USMP no pudo certificar ante la Sunedu que alguno recibiera este beneficio.

 

Del negocio de las vinculadas a la baja financiera

Según la Sunedu, la situación de la USMP también revela la responsabilidad de sus autoridades en la disposición de los activos del centro de estudios y constituye un indicio del poder de decisión que tenían Chang y sus funcionarios sobre las empresas vinculadas para la realización de acuerdos financieros, operativos y comerciales. La entidad fiscalizadora consideró que esta situación podría provocar que estos tengan la “capacidad indirecta de imponer las decisiones que les interesen”, incluso si ello involucrara poner en riesgo la situación contable de la universidad.

"El 2015 la universidad abrió y depositó US$ 4.9 millones en un fondo de inversión offshore llamado Latin Lease LTD en Malta"

La Sunedu identifica la participación de las autoridades de la universidad en las vinculadas. Por ejemplo, Chang aparece como director del Club Deportivo San Martín y de LC Busre (desde enero del 2016) y apoderado de Editora La Crónica hasta su baja de oficio en 2013. Jorge Ureña Shack (Director General de Administración), como gerente general o director en todas las vinculadas investigadas por Sunedu con excepción del Colegio Rita de Castro. Daniel Valera Loza (decano de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos) como director del Club Deportivo y Tambo Hotel; mientras que Hilda Baca Neglia (decana de Obstetricia y Enfermería) fue directora de este último.

Con los cuatro funcionarios, tanto en la USMP como en las vinculadas, la universidad no logró resultados favorables de sus inversiones y préstamos a dichas empresas. Peor aún, la rentabilidad del centro de estudios cayó en los últimos años. Siendo la quinta universidad por cantidad de alumnos matriculados y con 252 programas de estudio licenciados, la USMP acumuló pérdidas por S/. 28.1 millones. Para aliviar sus cuentas debió hipotecar los edificios de cuatro facultades, el rectorado, la oficina de admisión y el instituto de gobierno, así como dos de sus terrenos, según su último estado financiero.

 

USMP: “Sacar dinero de un bolsillo para ponerlo en otro”

Nos comunicamos con la USMP para recoger sus descargos sobre los hallazgos de la Sunedu que hoy publicamos en reportaje y sobre el cobro de la llamada “compensación a la administración clave” de S/106 millones por parte de Chang y sus altos funcionarios.

En entrevista con Ojo-Publico.com, Víctor Bolaños, representante legal de la USMP, dijo que la Ley Universitaria antes vigente habilitaba la realización de inversiones y préstamos sin problema. Ante la pregunta sobre por qué los préstamos e inversiones se dieron de manera informal y sin establecer garantías, como afirma la Sunedu, Bolaños respondió que no existe una disposición legal que obligue a hacer las cosas de ese modo entre vinculadas. “Esos préstamos son como sacar dinero de un bolsillo para ponerlo en otro bolsillo. ¿Garantías para eso? Es absurdo”.

En relación a la “compensación de la administración clave” Bolaños corroboró la versión de la universidad ante la Sunedu y afirmó que están incluidos dentro de este concepto los miembros “del Consejo Directivo, el Consejo Universitario y los jefes de administración”. Precisó que los montos que reciben las autoridades de la universidad se registran de esta forma debido a “políticas contables adoptadas desde que hizo la emisión de bonos colocados en el mercado de valores” el 2005. Según su versión, este monto corresponde a remuneraciones ordinarias, no a ingresos adicionales.

Esteban Valle-Riestra
El poder detrás de la educación universitaria privada
“Es difícil que una universidad con fines de lucro pueda dar mejor calidad de educación”
La batalla económica que no quieren perder las universidades
Congreso busca ampliar beneficios tributarios a empresas, universidades y grupos religiosos
En base a una investigación de la Sunedu y los estados financieros de la USMP, Ojo-Publico.com estableció que una planilla de altos funcionarios de dicho centro de estudios recibió un pago por “compensación para la administración clave” mientras ejercían cargos académicos y dirigían empresas vinculadas, entre ellas un club de fútbol, una aerolínea comercial y un hotel de lujo.
José Chang, rector de la Universidad San Martín de Porres. / USMP.
Gorro de portada/ Texto de Facebook: 
Tras la indagación de Sunedu.
Título para portada: 
Universidad San Martín pagó S/106 millones a rector Chang y a otros funcionarios de su gestión
Imagen para portada: 
Viewing all 101 articles
Browse latest View live